Carlos Axel Flores Valdovinos
Alegro mi corazón, Dador de la vida.
Ofrendo tus flores,
elevo tu canto.
Cantares mexicanos
En
la tierra sagrada de Tuxpan, Jalisco, donde los ríos fluyen con la
memoria de nuestros ancestros, emerge la figura de Antonio Vázquez
Romero, representante de la Unión de Comunidades Indígenas Nahuas,
un guardián de nuestros saberes y tradiciones. Su vida es un canto a
la resistencia y un homenaje a la dignidad de los pueblos
originarios.
Antonio
Vázquez nació el 7 de febrero de 1968 en Tuxpan, Jalisco. Desde
pequeño, mostró un gran interés por el conocimiento y la cultura
de su pueblo. Su educación comenzó en la Escuela Primaria Federal
Cuauhtémoc, continuando en la Escuela Secundaria Federal Miguel
Hidalgo y Costilla, donde se destacó por su dedicación.
Continuó
sus estudios como Técnico en Mantenimiento Industrial en el
C.B.T.i.s. No. 70 y se especializó en Lengua y Literatura Españolas
en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de
Colima. Esta formación le brindó herramientas para convertirse en
un defensor apasionado de su cultura.
Desde 1990, Antonio Vázquez Romero comenzó su carrera como
docente, impartiendo materias que fomentaban el pensamiento crítico
y la apreciación artística en la Escuela Preparatoria Regional de
Tuxpan. Su compromiso con la comunidad indígena se hizo evidente
cuando fue nombrado Delegado Estatal Foráneo y Representante
Municipal de Asuntos Indígenas. Defensor de los Derechos de los
Pueblos fue nombrado Director de la Comisión Estatal Indígena.
Además, ha luchado por la reforma a la Ley Indígena de Jalisco,
promoviendo el reconocimiento y autodeterminación de los pueblos
originarios.
Desde
2001, asumió la presidencia de la Unión de Comunidades Indígenas
Nahuas de Tuxpan, donde ha liderado iniciativas para el
reconocimiento y dignificación de su pueblo. Su labor ha llevado a
la creación de la Casa Indígena, un espacio vital para preservar y
celebrar las tradiciones de su etnia. Como promotor cultural
desarrolló la creación de talleres artesanales y oficios de
chaquira, barro, telar de cintura, carpintería, corte y confección,
deshilados, manualidades en flores, pintura, bordado de listón,
danza y música tradicional con la finalidad de conservar, proteger y
difundir nuestra cultura. Antonio ha sido un pionero en la creación
de eventos culturales y el rescate de tradiciones como la puesta de
altares para ofrenda a los fieles difuntos en diversos lugares de la
ciudad, ritos como el canto del Alabado, una tradición ancestral.
Promotor
de Encuentros Culturales y Deportivos Infantiles en las diversas
Comunidades Indígenas como el Concurso de Papalote Tradicional,
Piñatas, Pintura, Poesía, Altares de Muertos, Nacimientos, Canto,
Dibujo, Papiroflexia, juegos tradicionales de trompo, rayuela,
balero, yoyo, carreras de burros y en costales. Fundador del
Encuentro Internacional Danzas Ancestrales, un encuentro que une
culturas, pueblos y corazones a través del arte, la danza y la
identidad. Su compromiso con la cultura ha dado vida a programas de
acceso a la educación, a la salud y al bienestar social con la
finalidad de atender las necesidades de las comunidades.
Su
trabajo ha sido reconocido con premios importantes, como el Galardón
al Mérito Tuxpanense y el Premio Nacional Tlatoani.
En
noviembre del 2017, obtuvo un reconocimiento por parte de la Dra.
Rigoberta Menchú Tum, Premio Nobel de la Paz 1992.
Al
año siguiente, obtuvo el reconocimiento Francisco Tenamaxtli
otorgado por parte de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en
Jalisco llevado a cabo en el Paraninfo de la Universidad de
Guadalajara. En junio del 2024, recibió un reconocimiento por parte
de la Benemérita Universidad de Guadalajara, por 30 años de
servicio en dicha institución educativa. En enero de 2025, Vázquez
Romero fue nombrado Director de Vinculación y Atención a
Comunidades Indígenas de Jalisco en OUJAL. Y recientemente fue
galardonado a los Premios Tlahuicole en Hollywood, California.
Antonio Vázquez Romero sigue caminando con paso firme, con el
corazón lleno de anhelos por un futuro donde la cultura y los
derechos de los pueblos indígenas florezcan. Su voz resuena en cada
rincón, invitando a todos a unirse en un solo canto, en un mismo
pensamiento, en una sola fuerza. Como guardián de nuestras raíces,
su historia nos inspira a seguir el camino de nuestros ancestros, a
defender nuestras costumbres y a proteger la tierra que nos sustenta.
Su
vida es un legado que florecerá como el maíz que brota de la tierra
fértil.
La
Unión de Comunidades Indígenas Nahuas de Tuxpan invita a la
comunidad al XXVII Encuentro Internacional de Danzas Ancestrales que
se llevará a cabo el 16 de noviembre de 2025, a partir de las 4:30
pm. Recorriendo las calles principales, partiendo del Atrio de la
Explanada de la Parroquia de Tuxpan. Un encuentro donde la diversidad
cultural se teje para mostrar ese mosaico que es parte de la riqueza
de las comunidades. El evento conmemora 533 años de resistencia de
los pueblos originarios. El encuentro tiene como finalidad rescatar y
promover la cultura y las tradiciones, la cual fortalece su identidad
y al darla a conocer se asegura su permanencia entre las futuras
generaciones. Esta edición tiene como objetivo seguir cultivando una
herencia viva del pasado y dignificar a los pueblos y comunidades
indígenas a través de un patrimonio cultural que garantice la
supervivencia de su legado histórico. Además se impulsará
ceremonia ancestral maya y una muestra gastronómica con platillos de
Tuxpan, Zapotlán y Oaxaca en la Casa Indígena.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario