Milton
Iván Peralta
Siempre hay una primigenia idea de ¿para qué escribir? Y una más interesante ¿para qué investigar a los que escribieron en el pasado? ¿Para que rescatar aquellos que fueron cubiertos por el polvo del olvido?
Milton
Iván Peralta
Siempre hay una primigenia idea de ¿para qué escribir? Y una más interesante ¿para qué investigar a los que escribieron en el pasado? ¿Para que rescatar aquellos que fueron cubiertos por el polvo del olvido?
Eduardo Ramírez Ruelas
Hay libros de libros. La gran mayoría pasan por nuestros ojos y vuelan para perderse en el olvido, sin dejar rastro ni huella. Otros, más afortunados, nos llenan de cierto placer que logra extenderse por días, meses y años o una vida completa. Son éstos, dignos de aprecio emocional bien ganado. Pero hay otra tercer categoría de libros que podrían denominarse imprescindibles, son estos libros tan necesarios que son recibidos con agradecimiento. Tal es el caso de Mosaico literario del Sur de Jalisco, voces y pasajes de una tierra de escritores. Coordinado por Andrea Reynoso Gutiérrez.
Fernando G. Castolo*
Fernando
G. Castolo*
José
de Jesús Guzmán Mora*
Un kiosco es una construcción ligera formada por varias columnas o pilares que sostienen una cubierta.
El
21 de abril de 2025, a la edad de 88 años, falleció el Papa
Francisco. En esta misma fecha, importantes noticieros de México,
como Milenio y Formula Noticias, informaron sobre la muerte de 45
bebés, afectados por la tos ferina, denunciando la falta de la
vacuna hexavalente y de otros medicamentos indispensables en el
Sistema Mexicano de Salud.
Eduardo Ramírez Ruelas*
Fernando
G. Castolo*
Milton Iván Peralta*
Víctor Manuel Mendoza Sánchez*
En el pueblo originario de Tuxpan, el de Jalisco, aún persiste un importante ritual indígena de origen nahua que es el ENMONAR, este es un ritual que llevan a cabo principalmente los padrinos, custodios o dueños de alguna imagen religiosa hacia los mayordomos, capitanes o sargentos, esto como un acto de agradecimiento o compromiso por haber realizado la fiesta religiosa de la imagen en cuestión. Y consiste en entregarles una bandeja con dos panes de tamaño grande, aproximadamente de 40 cm, uno en forma de muñeco al cual se le llama mono y de ahí toma el nombre este ritual, y el otro es circular con un hoyo en el centro que se llama corona.
2025. Alex Martínez.
Francisco Javier Sánchez Gómez*
Giros concéntricos, giros ensimismados en el calor del tiempo. Soles comunicándose, hojas de lata como ojos sonoros. El grito, el grito que parte el horizonte y lo enfrenta a sí mismo, a una realidad del pasado. El pie que se hunde en el suelo, polvareda que se agazapa en el todo y que es historia, musgo fino.
Templo parroquial de San Gabriel, Jalisco, 2025. (Foto cortesía)
José de Jesús Guzmán Mora*
Pasaron los días de la fiesta patronal; poco a poco, casi sin notarlo, las calles de mi pueblo han vuelto a la normalidad, al silencio y la paz de la que se goza cotidianamente; no se escucha en la madrugada el estrépito de los cohetes que surcan el aire matutino, vespertino o nocturno.
Eduardo
Ramírez Ruelas*
En el pueblo de Atoyac, desde el año de 1982, podemos presumir de contar con una de las bibliotecas más completas del Sur de Jalisco. Esta institución lleva por nombre, el del insigne atoyacense José Luis Martínez Rodríguez: destacado investigador y curador de las letras mexicanas. Muchas generaciones de estudiantes, desde el año de su fundación, han sido favorecidos con los servicios que brinda su acervo bibliográfico.
Salvador
Encarnación*
Enrique García González nació el 13 de febrero de 1930 en la ex hacienda de La Magdalena, ahora Pueblo de Juárez, municipio de Coquimatlán, Colima. Es autor de dos libros de historia: Gral. José María Donato Guerra Orozco y Amado Guadarrama. Biografía, ambos militares combatientes contra la invasión francesa. Es coautor en los libros: Palabras, modismos y expresiones del sur de Jalisco. En el libro La Revolución Cristera en el sur de Jalisco participó con el texto: "La Revolución Cristera en Teocuitatlán". En Sitios del Sur de Jalisco se incluye su ensayo: "Artesanos de Teocuitatlán", y en Noticias y voces del sur de Jalisco participa con dos textos: "La batalla del Tapanco.1923" y "Dr. Jesús Chavarín Vázquez (padre de José Mojica)". Es autor de varios artículos, es de mencionar: "Arcadio Zúñiga y Tejada", publicado en el boletín del Capítulo sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco.
Milton
Iván Peralta
Explicar la vida de Edmundo Taboada es ingresar a un espacio fecundo, polémico y de una gran riqueza, pero también de un hombre olvidado en los anaqueles de la ciencia y el campo en México. Fue egresado de la carrera de Irrigación en la Escuela Nacional de Agricultura (ENA) en 1928. Fue el primer técnico mexicano en agronomía que tuvo la oportunidad de hacer estudios de postgrado durante 1932 y 1933, en Cornell, NY, EUA, donde aprendió el fitomejoramiento mediante la experimentación agrícola y la genética. En la de Minessota realizó estudios con el Dr. E. Stackman en parasitología vegetal, específicamente en el chahuixtle del trigo. Fue uno de los primeros catedráticos de genética vegetal y aplicada en la Escuela Nacional de Agricultura. Fue profesor de las materias de Introducción a la Genética, Genética y Experimentación Agrícola durante cerca de un decenio. Fue el primer autor en publicar un libro de genética de América Latina, llamado Apuntes de Genética, al mismo tiempo que Horowitz hacía algo similar en Argentina.
Víctor Manuel Mendoza
Sánchez*
El pasado año 2023 el Gobierno del Estado de Jalisco emprendió diversas acciones para conmemorar el histórico Bicentenario de la Creación del Estado Libre y Soberano de Jalisco. Una de ellas fue la elaboración de la colección literaria “Jalisco en 125 municipios” la cual consta en una primera etapa de 63 monografías de cada uno de los municipios que conforman el estado, que sin duda es una excelente forma de sumar a cada uno de los municipios a esta magna celebración.
Guillermo
Aguilar Peralta*
Terminada en diciembre de 1497 impreso en Venecia en 1509 la divina proporción es una obra icónica en el ambiente científico y artístico del siglo XV, la Divina proporción fue y sigue siendo punto y fuente de inspiración para todos los trabajos artísticos en relación de la belleza humana así como la convicción de perfección del universo, las correspondencias innumerables que dicha proporción guarda con las propiedades de la divinidad justifica el calificativo de divina, remontando la selección del neoplatonismo que concebía la imagen del universo como una construcción armoniosa en la que el hombre y el arte vendría a ser reflejos de un orden cósmico superior.