Mostrando las entradas con la etiqueta his. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta his. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de abril de 2025

Juan José Ríos Ríos: decano del periodismo en el sur de Jalisco

 



Fernando G. Castolo*


Aún deambula por las calles de la ciudad el que es considerado el decano del periodismo en la región Sur de Jalisco. Se trata de Juan José Ríos Ríos, un personaje colimense que adoptamos y adaptamos a nuestra circunstancia hace muchos años.

domingo, 27 de abril de 2025

La santa Cruz: la fiesta del gremio de albañiles

 



Fernando G. Castolo*


Siendo objetivos, la festividad a la Santa Cruz en Zapotlán es la tercera celebración religiosa más importante, después de las solemnidades a Señor San José y las correspondientes a la Virgen de Guadalupe, ambas devociones, por cierto, juramentadas contra los temblores y calamidades de índole natural desde la segunda mitad del siglo XVIII.

miércoles, 23 de abril de 2025

Los escaparates literarios de Ciudad Guzmán: a somos episódicos

 




Fernando G. Castolo*


En Ciudad Guzmán, hasta lo que hemos estudiado, nunca existieron las revistas literarias, propiamente. Lo que sí hay es una evidencia impresionante de aportaciones literarias desde principios del siglo XIX, a través de los sonetos impresos en los carteles que anuncian la solemnidad anual en honor a Señor San José.


domingo, 20 de abril de 2025

Las primeras mujeres en el ejercicio gubernamental de Ciudad Guzmán

 




Fernando G. Castolo*


En el trienio administrativo 1959-1961, que encabeza don Evaristo Sánchez Sánchez, aparece dentro de la planilla, por vez primera, una mujer. Se trata de la profesora María Chávez Madrueño, nacida en Atoyac, Jalisco, en 1912, hija de Vicente Chávez Sosa y de María Feliciano Madrueño Tejeda. Casó en esta Ciudad Guzmán el 6 de enero de 1933 con el Oficial del Ejército Nacional Pánfilo Treviño Rodríguez (nativo de Tamaulipas). Su actividad, aunque dentro del magisterio, fue relevante en la comunidad gracias, en gran medida, a su célebre hermano Manuel de Jesús Chávez Madrueño quien, en la época, se desempeñaba como Inspector Regional de Educación Básica; además, de que fue Regidor del Ayuntamiento en 1943, siendo presidente Guillermo Ochoa Mendoza.

lunes, 14 de abril de 2025

Encendios de dolores

 



Fernando G. Castolo*


Hay una tradición que se evidenció en la antigua Zapotlán el Grande y que hoy ya no se practica. La semana anterior a la Semana Mayor es conocida como la Semana de la Pasión. Durante esta semana la imaginería religiosa de los templos y capillas es cubierta con paños morados, en señal inicua del duelo que pronto se vivirá.

miércoles, 9 de abril de 2025

La vieja procesión de cristos se volverá a llevar a cabo

 




Fernando G. Castolo*



Este año, como no sucede hace más de un siglo, la Parroquia de El Sagrario impulsa, en coordinación con la comunidad franciscana de Ciudad Guzmán, la gran procesión de Cristos en esta Semana Mayor.

Adolfo Ornelas: el poeta olvidado que le cantó a Ciudad Guzmán



Fernando G. Castolo*

Hay un poeta del que poco se ha escrito y que, desafortunadamente, no aparece en las antologías de literatos jaliscienses elaboradas, por ejemplo, por J. Trinidad Núñez o por Sara Velasco. Se trata del profesor normalista don Adolfo Ornelas Hernández quien nació en Teocaltiche, Jalisco, el 9 de octubre de 1906, hijo de don Domingo Ornelas Guerrero (con ascendencia en Tlajomulco, Jalisco) y doña María Dolores Hernández Flores (con ascendencia en Ahualulco, Jalisco).

martes, 25 de marzo de 2025

Las primeras damas de Zapotlán el Grande

 



Fernando G. Castolo*


En el caso de Zapotlán el Grande, a lo largo de su historia Constitucional que dio inicio en 1813, solamente dos mujeres han llegado a ostentar, por voto popular, el honroso cargo de Presidentes Municipales ―otras dos mujeres desempeñaron el honroso cargo de Presidentes Municipales Interinas (en 2015 y 2018), ya rescatadas en el libro "Gobernantes de Zapotlán el Grande" (2023); y, una mujer más, Agapita de la Cerda González, tuvo el cargo de Vice-Presidente Municipal en el trienio administrativo 1998-2000―; sin embargo, el trascendente rol de la mujer en este período de más de doscientos años ha sido vital para la construcción de nuestra democracia; aunque, claro, ha sido un rol anónimo, del que nunca se habla y del que no existen testimonios documentales.

miércoles, 19 de marzo de 2025

Don Cresencio Villalvazo Laureano: memoria de la electricidad en la ciudad

 




Fernando G. Castolo*



Es una mañana templada. Los entusiasmos del clima se empiezan a sentir. Tomando una bebida caliente en el exterior de un local sobre el portal Fray Juan de Padilla se encuentra solitario. Es una rutina que ya le reconocen los transeúntes. Ahí, saluda a viejos colegas y colaboradores del Gobierno Municipal, sobre todo, donde se desempeñó hace veinte años como Regidor.


martes, 18 de marzo de 2025

Evocaciones sobre Talpa

 




Fernando G. Castolo*


Talpa de Allende, es considerada como uno de los puntos sagrados más encumbrados del ámbito religioso mexicano. En Jalisco está reconocido entre los tres más importantes, al lado de los santuarios marianos de Zapopan y San Juan de los Lagos, donde los peregrinos son recurrentes. Estas peregrinaciones se caracterizan fundamentalmente por un culto y una devoción que es atrayente hacia con los católicos que expresan una fe como ideal para acceder al favor del remedio de sus múltiples necesidades terrenales, para lo cual prodigan rezos, cantos y esfuerzos físicos en honor a la milagrosa imagen.

viernes, 28 de febrero de 2025

La poetisa Alejandrina Hinojosa




Fernando G. Castolo


En 1974, el poeta sansebastianense Ramón Rojas Chávez, publicaba un ensayo con el que pretendió rescatar del olvido a la poetisa Alejandrina Hinojosa. Esta mujer de las letras sigue siendo un misterio, aunque Rojas Chávez entresaca, de no sé donde, algunas de sus creaciones cargadas de "exquisita sensibilidad", señala. Aunque don Ramón asegura que la poetisa es "zapotlense de nacimiento", la página familysearch ventila que llevó en vida el nombre de María Alejandrina Hinojosa Hinojosa, hija de don José Mateo Hinojosa Negrete y doña María Emilia Hinojosa Sáenz, nacida el 12 de febrero de 1915, según su registro de bautismo celebrado en Tuxpan, Jalisco. Para quienes reconocemos el espectro social regional, el apellido Hinojosa es abundante en aquella localidad, por lo que nos parece obvio que haya nacido allá. Rojas Chávez abunda que Alejandrina poseía un carácter que se forjó en el crisol del sufrimiento, según se desprende de su obra literaria. Dice que fue joven apasionada y madre sufrida y abnegada a toda prueba y, quizá, de ahí deriva su personalidad tan peculiar:

miércoles, 26 de febrero de 2025

La icónica presencia de una hacienda sureña

 



Fernando G. Castolo*



Huescalapa es un territorio geográfico que existe desde hace varios siglos. Sin embargo, el actual casco hacendario que pervive a un costado del camino carretero que conduce de Ciudad Guzmán a Zapotiltic fue construido por don Benito Gil Méndez hacia el año de 1831.

martes, 25 de febrero de 2025

Qué bonita es mi tierra

 



Fernando G. Castolo*

Ah, caray, qué bonita es mi tierra… Esta tierra llena de las más conmovedoras verduras, perfiladas por las sierras que flanquean el valle anchuroso, dominado por un volcán que se eleva hasta este cielo limpio, sin turbiones, que extasían el horizonte que, primoroso, se refleja en la laguna. Sí, bien lo decía mi paisano Juan José, el clima es benevolente y por eso es que mucha gente busca vivir aquí. En esta tierra nací hace 99 años.


lunes, 24 de febrero de 2025

Club el porvenir y su reivindicación en la historia local

 




Fernando G. Castolo*


El 23 de abril de 1873 se bautiza, mediante acta de Ayuntamiento, nuestro Jardín Principal con el nombre de "5 de mayo". Como todos sabemos, el 5 de mayo es fiesta nacional, en la que conmemoramos la llamada Batalla de Puebla, cuya tropa mexicana fue encabezada por Ignacio Zaragoza, en aquel año de 1862.

miércoles, 19 de febrero de 2025

Pedro Hinojosa, un héroe que se honra en Zapotlán

 




Fernando G. Castolo*



Existe hacia el norte de la mancha urbana una breve arteria vehicular que lleva por nombre "Pedro Hinojosa". Al igual que mucha gente, yo mismo ignoraba quién fue este personaje y porqué se le honra de esa manera. Debo de reconocer que, a pesar de mi humilde investidura de Cronista, me asisto de la ayuda de otros entes que nutren mis conocimientos sobre las cosas particulares de nuestra Ciudad Guzmán. El caso es que interrogué en voz alta quién fue Pedro Hinojosa y la respuesta emanó de una voz, quizá, la menos esperada de entre aquel grupo.

jueves, 13 de febrero de 2025

El nacimiento de un grande: Rubén Fuentes Gasson

 


Fernando G. Castolo


La realidad es que ciertamente no existe un documento en esta ciudad que avale el nacimiento del compositor Rubén Fuentes Gasson. Simplemente no existe su acta civil de nacimiento o su fe de bautismo en la parroquia.

miércoles, 12 de febrero de 2025

Club Deportivo Zapotlán: el orgullo de ser

 




Fernando G. Castolo*


En la antesala de los gloriosos festejos por su 57 aniversario, el Club Deportivo Zapotlán, A. C. está más fortalecido que nunca. Muchos de los socios fundadores hoy en día representan una verdadera columna en el desarrollo social, industrial, comercial, cultural y deportivo de nuestra comunidad; algunos, inclusive, considerados como "ilustres".

miércoles, 5 de febrero de 2025

El privilegio de ser jaliscolimán

 


Fernando G. Castolo


La situación hermana entre Colima y Zapotlán el Grande, tiene referentes episódicos muy importantes a lo largo de la historia. Existen actas de Ayuntamiento en las que se consigna el gran interés de la comunidad zapotlense por separarse del naciente Estado de Jalisco para convertirse en un territorio independiente, pero unido a Colima quienes, por cierto, ya gozaban de una privilegiada situación individualista casi desde el momento mismo en que se reconoce la Independencia nacional.

martes, 4 de febrero de 2025

Modo inspiración: San Gabriel

 



Fernando G. Castolo
(Para Erwin Peña)



Allá, por la zona transvolcánica, en medio del llano grande, se encuentra asentado un pueblo de vieja presencia aristocrática. Lleva el nombre de uno de los arcángeles celestiales: San Gabriel. Ahí, en medio de un millar de gentes se verifica, año con año, una solemnidad en honor al Cristo llamado el Señor de Amula. Ancestral imagen celestial que salvó a la población de rancias epidemias y penurias sociales.

Popular Posts