Mostrando las entradas con la etiqueta his. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta his. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de enero de 2025

Nacimiento zapotlense

 



Fernando G. Castolo*


En noviembre del año 2008 visité en su Casa-Estudio al maestro pintor Daniel Quiroz Cisneros. Recurrentemente iba con él a platicar, a embeber todo ese bagaje de su alta y fina cultura en la expresión artística. Las charlas se prolongaban hasta por tres o cuatro horas. En esa tarde le comenté que mi madre deseaba que montara el nacimiento, dado que se aproximaba la Navidad. Para mí no era atractivo ponerlo por la labor que implica su disposición, le platiqué. Daniel Quiroz seguramente se conmovió con aquellas ganas de mi madre de ponerle el nacimiento y, quizá, algo comprendió de mi desgano por instalar el pesebre.

viernes, 10 de enero de 2025

La traza fundacional de Santa María de la Asunción de Zapotlán

 



Fernando G. Castolo*


La primera reinterpretación sobre la traza fundacional de la antigua Santa María de la Asunción de Zapotlán, fue un ejercicio que realicé para la Maestría en Conservación del Patrimonio Edificado. Las tareas de las materias las aproveché para vertir sus conocimientos en la praxis de mi ciudad natal. Lo que Fray Juan de Padilla proyectó fue una traza urbana basada en la cuadrícula: regulares manzanas de cien por cien varas, divididas por amplias calles.

martes, 7 de enero de 2025

Arquitectura y Arquitectos de los años setenta en Ciudad Guzmán

 


Fernando G. Castolo


En los años setenta del pasado siglo se experimentó en Ciudad Guzmán una especie de profesionalización de la construcción, apareciendo en la escena los nombres de varios ingenieros y arquitectos responsables de las obras. A pesar de esta demanda, existen muy pocos profesionistas en la rama, aunado a que muchos de ellos ni siquiera son locales. Algunos de los edificios más emblemáticos de la traza urbana corresponden a esta época, y se consideran verdaderos iconos por sus formas vanguardistas, lo que le dio a la ciudad un aspecto más moderno.


jueves, 2 de enero de 2025

Homenaje municipal a la musa y escritora Lupe Marín

 



Fernando G. Castolo*


Hace poco más de veinte años me topé con una plaqueta en librerías de viejo que atrajo sobremanera mi atención; se trata de "Datos biográficos del Doctor J. de Jesús Marín Preciado, Hijo Ilustre de Zapotlán", editado en la Ciudad de México en 1970.

Gracias don Rafael


 

Fernando G. Castolo


Cuatro cirios encendidos chisporrotean junto al féretro de Monseñor. La Santa Iglesia Catedral de Santa María de la Asunción, basílica lateranense, ha sido dispuesta como capilla ardiente, a fin de que la feligresía pase a observarle por última vez. Todos desfilan. 

lunes, 30 de diciembre de 2024

El nacimiento universal de Zapotlán el Grande


 Fernando G. Castolo


Leí un artículo, maravilloso por cierto, firmado por Armando Fuentes Aguirre, en el que asevera que la emblemática Catedral de Notre Dame la hizo el escritor Víctor Hugo, con su fantástica novela inspirada en torno a este monumento universal. Así también visualizo el nacimiento de Zapotlán el Grande a la universalidad, cuya obra fundacional se la debemos a Juan José Arreola con su libro "La feria".


lunes, 23 de diciembre de 2024

Navidad: época de reflexión



 

Fernando G. Castolo*



El tema de la Navidad, en todas las culturas de todos los tiempos, siempre nos invita a la reflexión, al encumbramiento del ser humano por encima de lo banal, de lo ordinario, de lo superficial... Es una invocación a la conmisericordia; a darse uno mismo a raudales hacia con sus semejantes; a dar lo mejor de sí para estimular la reciprocidad...

miércoles, 18 de diciembre de 2024

José Ojeda Larios o el arte de vivir a plenitud

 



Fernando G. Castolo*


Una charla amena, amable y reflexiva. Un verdadero invitatorio a la anhelada felicidad que se añora en medio de esta caótica sociedad alimentada de constantes bombardeos materialistas. A sus casi 94 años hace un repaso apresurado sobre su vida y su obra.

jueves, 12 de diciembre de 2024

Buñuelos con sabor a diciembre

 


Fernando G. Castolo


Como tradición, en la casa de mis abuelos maternos, se elaboraban unos buñuelos muy simpáticos, nada parecidos a los que se comercializan hoy en día y que su complejo diseño se hace con la ayuda de un molde, cosa que tiene su gracia, porque no es fácil fabricarlos y evitar que en el experimento se rompan, por la fragilidad del producto.


Guadalupanismo zapotlense




Fernando G. Castolo



El caso de la presencia Guadalupana en nuestra comunidad aún es incierto en sus orígenes; lo cierto es que en la confirmación del juramento a Señor San José, después de los acontecimientos sísmicos del 25 de marzo de 1806, el llamado Temblor de la Encarnación, se lee textualmente que se "jura igualmente como patrona especial contra los temblores a la Virgen María en su advocación de Guadalupe", cuya función especialísima se le hará en esa fecha (del 25 de marzo), o en cualesquiera que no interfiera en las solemnidades calendarizadas del 12 de diciembre.


domingo, 8 de diciembre de 2024

Del metate a la industria molinera en Zapotlán

 



Fernando G. Castolo*


La década de los años treinta del siglo pasado fue un momento histórico que radicalizó esquemas y formas de realizar las labores cotidianas. Desde la época virreinal era común ver en las cocinas utensilios como los metates, herramienta en donde las mujeres molían el maíz que se transformaría en masa. La masa de maíz es una materia prima esencial en la dieta de nuestra gastronomía.

lunes, 2 de diciembre de 2024

La palabra poética del Dr. Fernando Pérez Vizcaíno


 

Fernando G. Castolo


La familia Pérez-Vizcaíno, la de Zapotlán y no la de Juan Rulfo, cuyo apellido es el mismo, nació con la fusión de dos sangres: la gachupina del administrador don Gerardo Pérez, y la mestiza de la hacendada Ana María Vizcaíno, quienes se conocieron en la finca de El Rincón del célebre don Severo Vizcaíno Adame.

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Los primeros propietarios de vehículos automotores de la ciudad

 



Fernando G. Castolo*



El vehículo automotor llegó a nuestra ciudad en la década de los años veinte del pasado siglo, según lo reseña Héctor González Ochoa en su libro "El siglo XX en la historia de Zapotlán": "... poco después empezaron a llegar los primeros coches, entre ellos se recuerda el del Sr. José Arch, que trajo un Buick por el año 25, que por cierto causaba expectación y admiración en la gente del pueblo, que al paso del carro, salía corriendo a verlo y seguirlo por algunas cuadras...".

jueves, 14 de noviembre de 2024

El rastro municipal


 

Fernando G. Castolo*


Consumir carnes rojas es parte de la dieta y cultura que pertenece a ese sincretismo experimentado hace 500 años. Las carnes de cerdo y res, sobretodo, son esenciales en el proceso alimenticio y, para su preparación, existen las mil recetas que entusiasman el apetito.

martes, 12 de noviembre de 2024

¿La universalidad de un zapotlense?

 



Fernando G. Castolo*



Hace casi 15 años coincidí en la ciudad de Colima con el ingeniero Rafael Tortajada, de la Sociedad Colimense de Estudios Históricos, un personaje muy peculiar en la cultura de aquella entidad, dado que dominaba los temas históricos y los compartía con un singular aderezo en pláticas amenas que atraía la atención de propios y extraños.

lunes, 11 de noviembre de 2024

Leodegario Turcio y Flores


 


Fernando G. Castolo*


Personaje polémico en el ambiente social de Ciudad Guzmán de la década de los cuarenta, fue el médico y poeta Leodegario Turcio y Flores. Nativo de Iztapalapa, en la ciudad de México, donde nació el 6 de octubre de 1901, hijo de León Turcio Sabás y Juana Flores Salazar, se radicó en esta ciudad.

jueves, 7 de noviembre de 2024

El tianguis municipal: la polémica en medio de su apertura



 

Fernando G. Castolo*


Hace cuarenta años, ya listas las nuevas instalaciones del Tianguis Municipal, en los terrenos de El Bajío, surgió una tremenda polémica entre los pseudo dirigentes del mercado rodante y las autoridades en turno, encabezadas por el Presidente Municipal de Zapotlán el Grande, Miguel Morales Torres.


Lo Zúñiga en Juan José Arreola


 

Fernando G. Castolo*



Los talentos no siempre se heredan de la familia paterna, también existe un lazo importante con la familia materna y, muchas veces, es más fuerte su presencia en nuestra personalidad. Así, pues, hablar del notable escritor Juan José Arreola, siempre nos remite a observar, de forma obligada, su herencia paterna, y se ha seguido un acucioso estudio genealógico ventilado, por ejemplo, en libros como "Vida y obra de Juan José Arreola" de Orso Arreola.

martes, 5 de noviembre de 2024

Cuatro décadas del Hospital Regional de Ciudad Guzmán


 


Fernando G. Castolo*



La década de los años ochenta del pasado siglo XX, augura para la populosa Ciudad Guzmán una pujanza como nunca se había experimentado en su historia, consolidándola como la segunda ciudad más importante de la entidad, la otra capital jalisciense.

lunes, 28 de octubre de 2024

La joya que ennoblece a Jalisco: Ciudad Guzmán

 



Fernando G. Castolo


Dicen que un material, fuente insigne e inagotable de conocimiento, nunca llega tarde. Así, en esta tarde apacible en que se descansan los sagrados alimentos, llegó vía WhatsApp una imagen de la revista ilustrada de actualidad "Para Todos", impresa en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, en octubre de 1937.

Popular Posts