martes, 18 de noviembre de 2025

Hojasanta. Revista Literaria Independiente, de Lagos de Moreno

 



Pedro Valderrama Villanueva


Desde hace algunos años, algo inusitado está ocurriendo más allá de Guadalajara. Un movimiento editorial se está observando desde diferentes puntos de la entidad, ya sea desde Autlán, Cajititlán, Chapala, Puerto Vallarta, Zapotlán el Grande y, más recientemente, Lagos de Moreno. Desde cada uno de estos rincones, diversos proyectos editoriales están surgiendo continuamente, ya sean libros, plaquetas, ediciones artesanales o revistas literarias, la avanzada viene por todas direcciones y su presencia es cada vez más palpable.




Guadalajara ha dejado, en muchos sentidos, de ser el epicentro literario y editorial en Jalisco —aunque allí aún se concentra la mayor cantidad de actividades. Los municipios aquí señalados le han dado un toque de frescura —que ya le hacía mucha falta— al medio cultural de Jalisco. Algunos de los protagonistas son: Berónica Palacios y Dante Alejandro Velázquez quienes encabezan la revista y editorial Papalotzi; Juan Azuara es el fundador de la Editorial Garrobo; Juan José Rosales Hernández encabeza la revista Humus; Andrea Reynoso dirige Brevaria y la editorial Aotli; Elba María Ventura y Carlos Axel Flores Valdovinos fundaron la Editorial Cartonera Ateneo Tzapotlatena; Pedro Mariscal y Martín Adalberto Sánchez Huerta dirigen la revista Alasletras; Karina Matuz encabeza Ecatoco ediciones; Yadeli Arroyo dirige la editorial Libros de Arena, y, más recientemente, la editorial Malayerba, dirigida por Jaime Jordán Chávez, asimismo, forma parte de este panorama editorial fuera de la capital jalisciense.

Lagos de Moreno — “La ciudad literaria”, bautizada así por la investigadora Sara Velasco—, aunque tiene una larga tradición dentro de las letras desde el siglo XIX, con figuras sobresalientes como Agustín Rivera y José Rosas Moreno, y, a inicios del siglo pasado, de la mano de la Generación de 1903, integrado por los escritores Francisco González León y Mariano Azuela, entre otros, a través de revistas como Kalendas, también le dieron renombre a este rincón de la patria chica. Después, otros poetas y narradores como Adalberto Navarro Sánchez, Alfonso de Alba y Alfredo Márquez Campos, continuaron dándole fama y renombre a esta ciudad. Sin embargo, en décadas posteriores, dicha escena inquieta, progresivamente, vino a la baja. Sin dejar, desde luego, de dar a conocer algunas figuras excepcionales como Sergio López Mena, quien dirigió, por ejemplo, la revista Tinta Nueva. Y, posteriormente, surgieron otras publicaciones periódicas como El Tlacuache, de Dante Alejandro Velázquez; Mientras pasa la tarde, de José Miguel Becerra López, y husocrítico, editada en los dos mil desde el Centro Universitario de los Lagos de la UdeG, una importante revista que, asimismo, estimuló a una nueva generación de escritores alteños.

Es en julio de 2025 cuando aparece el primer número de Hojasanta. Revista del Taller del Centro de las Artes Manuel González Serrano. Éste es un esfuerzo que reúne a un grupo de poetas y narradores jóvenes que coincidieron en dicho laboratorio dirigido por José Miguel Becerra López, en Lagos de Moreno. En el primer número se esclarece el propósito de ésta: “En un entorno que guarda su propia tradición literaria. Hojasanta intenta ser alimento espiritual desde la pluma y la singularidad de cada integrante del taller […] Esperamos, atento lector, que Hojasanta sea de tu agrado y sea, también, una señal de buen augurio para nosotros. Que nuestras voces se decanten en su propia esencia, como la planta de la hoja santa se da en su aroma, su sabor y su fruto.”






En la primera entrega contribuyen con sus creaciones Ana Patricia Becerra Martínez, Abigail Noriega, Norma Ávila, Andrés Acosta, Roberto Amézquita Velázquez, Ana María Muñoz Martín, Ofelia Hernández Pérez, José Miguel Becerra López y María Natividad Mena Martínez. A partir del segundo número, correspondiente al mes de noviembre, la publicación se vuelve monotemática. El tema central, en esta ocasión, es la muerte. Su nombre, asimismo, se modifica a Hojasanta. Revista Literaria Independiente. En la presentación leemos: “Vuelve Hojasanta a las calles, al encuentro de sus lectores. Quiere hallar sitio seguro para contemplarse, para ser cabal mensaje en el circuito de comunicación […] El tema propuesto ha sido «la muerte». Tema universal ante el que nadie puede ser indiferente o ajeno.” En esta entrega participan, además de varios de los miembros antes señalados, Marcos Mata, Andrés Acosta, Camila Aidé Martínez Veloz, Ofelia Hernández Pérez, Cempazziel, Norma Ávila y Adriana Gómez Gutiérrez.

Hojasanta es una evidencia más de la inquieta escena literaria que se está viviendo en el interior del estado más allá de la zona metropolitana de Guadalajara. Lagos de Moreno se suma ahora con esta revista al panorama actual. Ojalá, en un futuro no muy lejano, se dé un posible encuentro e intercambio de ideas y experiencias entre los responsables de los diferentes proyectos aquí citados, además de generar una red de editores independientes para promover entre el Sur y los Altos de Jalisco estas editoriales y publicaciones periódicas.





Para concluir, les comparto un fragmento del poema “Luna Santa”, incluido en el primer número de Hojasanta, y cuya autora se describe de la siguiente manera: “Soy Abigail Noriega, poeta autodidacta, apasionada de la lectura. Amo la poesía y todo lo que he encontrado en ella. Escribo, porque la lectura me ha dado la libertad de expresar mis emociones y compartir mis ideas.”


Te invoco luna que naces de las

montañas, necesito tu claro dentro

de mis pupilas.

El bosque será testigo.

Las sombras, la noche, el río que duerme.

Todos unidos, consumidos por el

Fuego. El fuego que llora sangre.

Esta será la noche.

La última.

La única.

[…]




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Popular Posts