El
Volcán/Congreso
La sesión de glosa con el
secretario de Educación, Juan Carlos Miramontes, transcurría con
los datos oficiales de siempre… hasta que la diputada local Yussara
Canales pidió mirar la realidad sin maquillaje. Su intervención
final puso nombre y rostro a la crisis educativa que Jalisco arrastra
desde hace años.
“Para poder resolver un problema, primero
hay que reconocerlo”, arrancó, desmontando la narrativa de que
“todo va bien”. Y fue directa: en Jalisco, un millón 667 mil
personas viven en rezago educativo, una cifra que coloca al estado
por encima de la media nacional y que representa el 10% de todo el
rezago del país. “¿Qué estamos haciendo para cerrar estas
brechas?”, cuestionó con firmeza.
Pero la legisladora fue
más allá de los números académicos: se detuvo en un tema del que
casi nadie habla en las glosas—la salud emocional de la infancia y
la juventud. Citando la Encuesta Nacional sobre Acceso y Permanencia
Educativa, lanzó un dato que cimbró el recinto: el 16.3% de las
niñas y niños de preescolar en México se sienten muy estresados o
muy tensos, y el 8.5% se sienten muy tristes.
“Imagínense
eso. Niños de tres, cuatro, cinco años deprimidos, estresados…
con problemas mentales que no corresponden a infantes”, advirtió.
Y no es un caso aislado. La tendencia continúa en primaria (13.2%) y
secundaria (11.8%). Para Yussara, este es un llamado urgente a
construir un modelo educativo que abrace, que entienda, que acompañe:
“Sabemos que hay muchos niños que traen problemas desde casa. No
están teniendo apoyo emocional. Necesitan una escuela que los tome
de la mano”.
La legisladora vallartense también exhibió la
falta de avances reales en inclusión educativa, pese a que el propio
secretario ha afirmado que es uno de sus mayores retos. Recordó que
4,341 estudiantes con Trastorno del Espectro Autista están inscritos
en escuelas públicas de educación básica, además de miles más
con TDAH. Pero la verdadera dimensión del problema se ve en un solo
dato: 8 de cada 10 niñas y niños con síndrome de Down no tienen
acceso a una escuela regular. “Eso es discriminación
institucional”, sentenció. “Sin educación no hay futuro, no hay
identidad, no hay dignidad”.
Yussara definió la educación
como el centro de cualquier sociedad libre: “Sin educación, los
pueblos se condenan a trabajos indignos. Sin educación, los pueblos
pierden su cultura y su identidad.
Sin educación, no existe
Estado de derecho”. Y remató con una frase: “La educación es el
arma más poderosa que podemos usar para cambiar el mundo”.
La diputada reconoció los esfuerzos de la Secretaría de Educación,
pero fue clara en que no basta: “Secretario, usted tiene una gran
responsabilidad sobre sus hombros. Hagamos de esa responsabilidad un
verdadero cambio para Jalisco. Las niñas y los niños se lo van a
agradecer”.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario