Mostrando las entradas con la etiqueta OPINIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta OPINIÓN. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de octubre de 2025

El PAN, el gatopardo

 


Salvador Encarnación



Otras palabras emitidas por las mismas personas, ese es el relanzamiento del nuevo PAN rumbo a las elecciones de 2027. Esta actividad política se realizó el 18 de octubre del 2025. El escenario fue el Frontón México en donde el 16 de septiembre de 1939, hace 86 años, se fundó ese partido político; la razón, para darle sabor de antaño. Entre los cambios pronunciados por su presidente nacional, Jorge Romero, fue: “comenzamos ahora una nueva era en donde el futuro de Acción Nacional no depende ni dependerá de ninguna alianza partidista”. Y lo dijo como si el PAN fuera un ente inmaculado y los otros, llegaron para mancharlo.


Exactamente iguales

 


domingo, 19 de octubre de 2025

El problema de las visas estadounidenses

 


Pedro Vargas Avalos

Los Estados Unidos Mexicanos, -nombre oficial de nuestra patria-, comúnmente conocidos como México, tienen una relevante relación con su vecino del norte, los Estados Unidos de Norteamérica, sencillamente Estados Unidos (EU) y vulgarmente identificado con el alias “Tío Sam”.


miércoles, 15 de octubre de 2025

"La feria": antropología en la resignificación de Zapotlán

 




Fernando G. Castolo


"La feria" (1963), de Juan José Arreola, es una especie de refundación de la ciudad, novelada, claro, en la que se hace una reinterpretación de los estereotipos que conmueven a Zapotlán el Grande y sus habitantes. En los múltiples fragmentos de que se compone la obra literaria encontramos vestigios desde la llegada de fray Juan de Padilla al valle y su gran tarea evangelizadora, hasta actualidades como la quema de pirotecnia en la gran función religiosa al Santo Patrono.

Levantemonos a servir

 

(Capítulo 5)

Aarón Eleazar Sánchez Navarro


Los principios que gobiernan nuestras vidas constituyen otro componente del marco de nuestros esfuerzos.

Larga vida a la Universidad de Guadalajara

 


Víctor Hugo Prado



El pasado 12 de octubre, la Universidad de Guadalajara celebró un siglo de su refundación, impulsada por el entonces gobernador de Jalisco, José Guadalupe Zuno Hernández. Aquella gesta no fue menor: surgió del espíritu renovador de la Revolución Mexicana y de sus demandas sociales, entre ellas el derecho a la educación, consagrado en el artículo 3º de la Constitución de 1917. Detrás de ese ideal se conjugaron las voluntades de intelectuales, académicos y liberales que entendieron que el progreso de una nación solo puede sostenerse sobre la base del conocimiento.


lunes, 13 de octubre de 2025

Sarampión sin freno en Jalisco

 




Ahtziri de Jesús



Por más de tres décadas, México se mantuvo libre de sarampión. Fue una de las grandes victorias del sistema de salud pública, un logro del Programa de Vacunación Universal que demostró cómo la prevención y la cobertura oportuna podían erradicar enfermedades altamente contagiosas y potencialmente mortales.

Enfrentarnos a nosotros mismos

 




… el Temor le dice, “No te atrevas a hacerlo”.

domingo, 12 de octubre de 2025

Presidenta poderosa, popular y reformista

 



Pedro Vargas Ávalos


A los ojos del mundo entero, la presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo (CSP) es toda una celebridad que destaca sobre las mujeres que lideran a sus respectivos países dentro del concierto internacional. En el otro extremo se ubicó la ex mandataria de Perú, Dina Boluarte, la cual fue destituida el pasado 9 de octubre, y quien se consideraba por las encuestas como la presidenta más impopular de Latinoamérica, con una aprobación de apenas un 3% impulsada por su gobierno de represión y corruptelas, luego de traicionar -para arribar al poder- al expresidente –(actualmente encarcelado) Pedro Castillo, de quien fue su vicepresidenta. En este momento se espera haya nuevas elecciones en esa nación andina.


jueves, 9 de octubre de 2025

Levantémonos a servir

 


(Capítulo 4)


Aarón Eleazar Sánchez Navarro


Los elementos que guían nuestro pensamiento y acción, incluyen:

miércoles, 8 de octubre de 2025

Voz en punto

 




Brasil Acosta Peña



El 27 de septiembre de 2025 se presentó la agrupación musical de México llamada “Voz en punto, arte a capela” en el Teatro Aquiles Córdova Morán. El teatro estaba completamente lleno e inició el concierto con una presentación del coro del Instituto de Artes Macuilxóchitl, del Movimiento Antorchista Nacional (MAN), con sede en la ciudad de Puebla. El coro fue preparado por el mismo director de Voz en punto, el maestro José Galván. Los jóvenes combinaron sus voces con movimientos coreográficos y llenaron el espacio con armonía y vocalizaciones que arrancaron el aplauso del público.

Enfrentarnos a nosotros mismos

 


martes, 7 de octubre de 2025

Censura con toga y birrete

 



Víctor Hugo Prado



La censura en México ha cambiado de rostro. Ya no se ejerce con golpes, clausuras o amenazas directas, sino con toga, birrete y códigos legales. El Estado, o quienes lo representan, han sustituido la censura abierta por un modelo más sofisticado y corrosivo: el acoso judicial. Un sistema que criminaliza la crítica pública y castiga a quienes se atreven a cuestionar el poder.


Equipaje del ayer

 




Los sabios siempre han reconocido que nadie puede aspirar a hacer nada en la vida, hasta que el autoexamen no se convierta en costumbre, hasta que no reconozca y acepte lo que allí encuentra, y hasta que no se ponga, paciente y persistentemente, a corregir sus defectos.

lunes, 6 de octubre de 2025

Programas del Bienestar no aportan a disminución de la pobreza

 




Salvador Mateo Martínez

El pasado 28 de septiembre, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo visitó Jalisco para dar a conocer su primer informe de gobierno y, según la mandataria, con esta visita cumplió su informe número 29, pues en todo septiembre se ha dedicado a visitar cada entidad a decir lo que su gobierno ha hecho en el país.

jueves, 2 de octubre de 2025

Aprueban a Sheinbaum en su primer año de gobierno

 


Salvador Encarnación



Claudia Sheinbaum Pardo (CSP) concluyó, con calificación aprobatoria, su primer año de gobierno este 1 de octubre del 2025, según informan varias encuestas. En el mismo periodo supera en aprobación a su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, con cinco puntos, según publica el periódico El Financiero. Este rotativo le otorga, según su encuesta, una evaluación a CSP del 73% de respaldo.

Mecenazgos cibernéticos

 



Ramón Moreno Rodríguez*



La cantidad de Medios de Comunicación que en nuestros tiempos se han ido creando y la agilidad cada vez más vertiginosa con que se desarrollan ha generado nuevas y sorprendentes funciones y estructuras sociales. Hoy quiero dedicar estas reflexiones sobre la lengua a unas organizaciones empresariales que se me hacen muy curiosas por su peculiar mezcla de antiguo y moderno en como fueron concebidas y los resultados sorprendentes que están teniendo. Me refiero a las llamadas crowdfunding.


La enajenación y sus raíces económicas


 

Abel Pérez Zamorano


La palabra enajenar proviene del latín inalienare, y significa “vender o ceder la propiedad de algo u otros derechos [...] Sacar a alguien fuera de sí, entorpecerle o turbarle el uso de la razón o de los sentidos [...] Desposeerse, privarse de algo” (Real Academia). Es perder lo que se tiene, volverlo ajeno. En su manifestación política fue analizada con gran acuciosidad por Juan Jacobo Rousseau en El contrato social. Con la instauración del Estado antiguo los hombres le ceden sus derechos y le traspasan sus libertades; en el absolutismo adquiere un poder total sobre los individuos. Hobbes reflexionaba que para superar la guerra de todos contra todos (bellum omnium contra omnes), los hombres han debido limitar sus derechos individuales, cediéndolos a un poder superior que ponga orden (el Estado). Surge así, según esa teoría, un juez que dirime conflictos y choques individuales en una sociedad confrontada que reduce las relaciones humanas a la competencia y el egoísmo. En realidad lo que ocurre es que el Estado se erige en instrumento de poder de la clase dueña de la riqueza, ante el cual el pueblo pierde sus derechos y su conciencia.


La guerra y la paz


 

Brasil Acosta Peña


León Tolstói escribió La guerra y la paz entre 1863 y 1869. En ella destacó los efectos nocivos de la beligerancia en una sociedad con relativa calma; destacó el heroísmo del pueblo ruso y la necesidad de tomar las armas para alcanzar nuevamente la paz. A la cabeza, el general Kutuzov y el pueblo ruso derrotaron al imperialismo napoleónico en 1812, cuando surgió la magnífica obra de Tchaikovski: la llamada 1812. Ésta fue la primera vez que el pueblo ruso salvó a la humanidad del imperialismo.

Popular Posts