El
Volcán/Guzmán
El
Volcán/Guzmán
El Volcán/SC
Con el propósito de acercar al público a los pilares de la literatura jalisciense y entrelazar sus obras con los paisajes que las inspiraron, la Secretaría de Cultura de Jalisco anunció el programa Rutas Literarias 2025, una serie de cinco viajes culturales que recorrerán municipios clave para explorar la vida y legado de autores emblemáticos.
El
Volcán/Guzmán
Ramón Moreno Rodríguez*
Una de las maneras en como podemos evidenciar la vitalidad de una lengua consiste en observar su capacidad de crear neologismos. Entre más se forman, más dinámica es. Y la española es una lengua, como las que más, que constantemente crea nuevas palabras. Las maneras de hacerlas son muy variadas, desde inventarlas (vocho, por Volkswagen sedán), “revivir” algunos cultismos latinos que en español se habían perdido (delicatus evolucionó a delgado y después se creó el cultismo delicado), unir dos palabras primitivas para formar una nueva (hispanoamericano), tomarlas de otras lenguas (restaurante) o derivar de una primigenia otra nueva (del sustantivo carro se creó el sustantivo carril). De estos neologismos queremos hablar hoy; es decir, de aquellas palabras nuevamente creadas a partir de derivarlas de otras más antiguas.
Salvador Encarnación
La segunda permanencia de Gabriela Mistral en México fue como cónsul de su país, Chile, en el estado de Veracruz. Lo desempeñó por corto tiempo y estuvo marcado principalmente por una enfermedad que la postró por largos meses. En ese estado costero vivió su recuperación, una temporada en la hacienda “El Lencero” y otra en la finca “La Orduña” ubicadas en las cercanías a Jalapa; el paraíso veracruzano.
Milton
Iván Peralta
En la Casa-Taller Literario “Juan José Arreola” se llevó a cabo la presentación del libro “Un adiós para Ramona” del poeta Martín Adalberto Sánchez Huerta. Presentación a cargo de Melquíades Durán Carvajal, poeta y artista que reside en Colima, Francisco Hernández López, actor y escritor perteneciente al Colectivo Alasletras, y el editor Carlos Axel Flores Valdovinos, director de la Editorial Cartonera Ateneo Tzapotlatena. Moderadora: Mtra. Azucena Rodríguez Anaya.
Fernando G.
Castolo*
Guillermo Jiménez
De El Universal, México, D.F.
De cuando en vez me gusta callejear, perderme en el dédalo de la ciudad antigua que todavía guarda el encanto virreinal y deleitarme en la decoración que intempestivamente nos asalta: un palacio de piedra sensibilizada con lindos arabescos, una puerta que ostenta orgullosa sobre el dintel el resto de un escudo, una reja forjada amorosamente como si fuese un verso de hierro, larga escalera de amplios peldaños donde chocaron las espuelas y las espadas de nobles caballeros, corredores de labrada arquería que supieron de melindrosas damas de la corte, muros de viejos claustros que nos dicen de almas inmaculadas y de oraciones temblorosas, iglesias, que a lo lejos, parecen viñetas de un libro de horas.
-El viernes 7
de julio de 2023, fue designada para el cierre del proceso de su
Beatificación.
Milton Iván Peralta
El
Volcán/Guzmán
Milton Iván
Peralta
El Volcán/Guzmán
El
Volcán/Guzmán
La parroquia de Sayula festejó los 150 años del nacimiento del cristero San Rodrigo Aguilar Alemán. La velada literaria la encabezó el Pbro. Pedro Zavala Franco y fue acompañado por el Prof. Pablo Santana García y los expositores miembros del Capítulo Sur. Foto: José Rodríguez Farías.
Salvador Encarnación*
La obra literaria de Rodrigo Aguilar Alemán (Sayula, Jalisco. 13 de marzo de 1875 — Ejutla, Jalisco. 28 de octubre de 1927) es poco conocida. Se afirma que publicó en periódicos de Ciudad Guzmán, y entre esas colaboraciones está Mi viaje a Jerusalén. El periódico El Informador de Guadalajara, que le ha dado amparo a escritores de todas calidades, no cuenta con un texto de Aguilar entre sus páginas. Ahí se cita, que, en 1926, el ahora santo impartió el sacramento del matrimonio a unos felices novios en Unión de Tula y después asistió a la fiesta. Atendiendo a la redacción del reportero, fue muy fifí el acontecimiento. Y no más.
Pedro Valderrama
Villanueva
Con el diario trajín, desde temprana hora, de alumnos y profesores, que transitan sin cesar por los pasillos y los diferentes edificios de la Escuela Preparatoria No. 7 —ubicada en Zapopan, Jalisco—, pocos sospechan de la existencia de algún espacio que resguarde al estudiante del ruido desmedido fuera de los salones y los espacios de convivencia dentro de la escuela, pues son verdaderamente contados los espacios para el descanso, el respiro y la reflexión en nuestra preparatoria.
El Volcán/Colima
En el marco del II Foro: Memoria y Sentir de Colima, organizado por la Sociedad Colimense de Estudios Históricos, el Arq. Fernando G. Castolo presentó la ponencia "Aquí es Colima aunque no haya cocos: Visiones de Orozco y de Arreola", donde compartió evocativos textos de estos dos pilares de la cultura universal a propósito del Estado de Colima.