El Volcán
El Volcán
El
Volcán/Guzmán
El Volcán/Guzmán
Marco Antonio Gabriel
Leer el “Diccionario de Abastecimiento” de Mauricio Ramírez es abrir un umbral hacia una realidad paralela, tejida con los hilos finos del lenguaje poético, de la historia sagrada y de la ironía contemporánea. No es un diccionario convencional: aquí no se definen palabras, se revelan mundos. Cada entrada, cada poema, es un concepto que se descompone y se reimagina. El lector no encontrará certezas, sino espejos rotos donde cada fragmento refleja una parte de sí mismo.
Salvador Encarnación
Fernando G. Castolo*
El Volcán
-Proponen que el próximo año
dentro de su centenario, se reedite el libro con su obra
completa.
Milton Iván Peralta
El Volcán/Guzmán
Roberto Espinoza Guzmán, nace un 6 de agosto de 1926. |
Adrián Gil Pérez
En septiembre de 1985, procedente de Contla, municipio de Tamazula, llegué a Ciudad Guzmán para cursar el Bachillerato Pedagógico y luego la licenciatura en educación primaria en el Centro Regional de Educación Normal. En esa época, casi al finalizar la década de los años ochenta, conocí a Juan Octavio Espinoza Arreola, alias “El Pato”, hijo de Roberto Espinoza Guzmán y de Virginia Arreola. Nuestros encuentros, muy esporádicos, fueron amenos y centrados temas culturales de su persona y familia, fue así como tuve acercamiento a la obra literaria de su padre, pues me proporcionó fotocopia del trabajo que presentó, en 1981, para ingresar a la Sociedad de Geografía y Estadística de Jalisco, el cual versó sobre las pinturas rupestres en las piedras de “Los Compadres”, mismas que no fueron ni han sido debidamente apreciadas. Era gratificante, para mi gusto juvenil, acudir al café-bar Tepancali, ubicado en el centro de Ciudad Guzmán, pues ahí “El Pato” amenizaba el ambiente con sus trovas musicalizadas con la guitarra, muchas de su autoría y con un perfil local. Celebro que el escritor Ricardo Sigala, en la Gaceta del Centro Universitario del Sur, Año 14, Número 183, se haya ocupado en escribir sobre la vida y obra de este singular personaje.
El
Volcán/Code
Fernando G. Castolo*
Marco Antonio Gabriel
“Los gatos de Singer” es un libro de ocho cuentos, que según nos informa la nota introductoria, está dedicado a tres gatos de la calle (una joven madre y dos cachorros) que se encontraban varados en el Parque Morelos, y que tal vez por suerte y la prisa de nuestro joven narrador, ya no se encuentren en esta realidad de guerras y enfermedad. Al parecer, hay culpas que se añejan en nuestras almas y que buscan una forma de salir, no de expiarse, sino de revelarse. Digo, quién de nosotros no ha visto a un gato callejero, en medio de este mundo, con la carita tierna y esos ojitos limpios, y ha pensado: me lo llevo a casa, pero en casa no hay espacio, además, hay muchos aranceles, o tal vez no, hay mucha guerra, o tal vez no, muchos pecadillos y muerte, sobre todo eso.
Ramón Moreno
Rodríguez*
El verbo mandar, del latín mandare, y que en sentido inicial significa “decir con autoridad que se haga tal o cual cosa” posee un rico entramado de significados y matices. Reparaba en ellos hace unos días cuando releía la famosa comedia de Sor Juana Inés de la Cruz, Los empeños de una casa.
Pedro Valderrama Villanueva
El Volcán/Guzmán
El
Volcán/Guzmán
Milton Iván
Peralta
El Volcán/Guzmán
El Volcán/Guzmán
Pedro Valderrama Villanueva
Para los rulfistas, José de Jesús Guzmán Mora
y José Asunción Rodríguez Estrada
Dentro de la literatura de Jalisco, la región sur se ha convertido, desde finales del siglo antepasado, junto a los Altos de Jalisco, en un semillero de escritores. A partir de dicho momento, la cantidad de autores que surgieron desde este rincón del país, han indiscutiblemente contribuido, dentro de la narrativa, la poesía, el ensayo y la crítica literaria, a las letras mexicanas e hispanoamericanas.
Milton Iván Peralta
El
Volcán/Guzmán