lunes, 11 de agosto de 2025

Avanzan en la construcción de la Ley de Autismo

 



El Volcán/Congreso


Para dar continuidad a los trabajos de construcción de la nueva Ley para la Atención, Protección de Derechos e Inclusión de las Personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), en Jalisco, hoy se llevó a cabo el Parlamento Abierto “Jalisco de Colores –Hacia la Nueva Ley de Autismo”, en el Congreso del Estado.



El ejercicio forma parte de un proceso de construcción colectiva que incluye mesas de trabajo, consultas y análisis, para asegurar que la nueva Ley de Autismo de Jalisco sea un modelo de participación ciudadana con enfoque en derechos humanos.

Se trató de un espacio inclusivo y participativo que convocó a especialistas, personas con autismo y sus familias.

El objetivo es contar con una legislación sólida, integral y consensuada, que responda a las necesidades reales de las personas con TEA y garantice el pleno ejercicio de sus derechos.

Maye Villa de Lemus, Presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Jalisco, subrayó la relevancia de este Parlamento Abierto, que reunió a madres y padres de familia, especialistas, organizaciones de la sociedad civil y personas cuyas historias de vida reflejan la urgencia de una ley transformadora.





Las personas con espectro autista y sus familias nos han mostrado que la inclusión no es un favor ni un acto de buena voluntad, sino un derecho, y ese derecho debe estar garantizado en cada escuela, en cada espacio público, en cada servicio de salud y en cada política pública”, afirmó.

Villa de Lemus agradeció a las diputadas Mónica Magaña y Gabriela Cárdenas por impulsar esta iniciativa, y reiteró el compromiso del DIF Jalisco para aportar experiencia, recursos y cercanía con las comunidades, a fin de que esta ley no quede solo en el papel, sino que tenga un impacto real y duradero.
Mónica Magaña Mendoza, Diputada Presidenta de la Comisión de Higiene, Salud Pública y Prevención de las Adicciones, explicó que el tema principal fue la educación inclusiva, para garantizar un trato digno y condiciones equitativas para que niñas, niños y jóvenes con TEA, puedan estudiar, eliminar barreras y hacer los ajustes necesarios dentro del sistema educativo.





Cuando la presentamos juntas y juntos, acordamos algo substancial y era que se construía con ustedes o no. Era con las familias, con las asociaciones civiles, con los expertos, o no hay ley.  ¿Por qué?  Porque no hay nadie que conozca mejor lo que día a día se vive, lo que las asociaciones han exigido, han avanzado, y el día de hoy es lo que queremos escuchar”, apuntó Magaña Mendoza.

La legisladora también destacó que, además de la educación, la propuesta contempla la creación de una red estatal de centros de atención y un fondo especial que asegure su operación más allá del actual sexenio.

Gabriela Cárdenas Rodríguez, Diputada Presidenta de la Comisión de Hacienda y Presupuestos, señaló que en México se estima que alrededor de 3.8 millones de personas viven con TEA, lo que hace indispensable avanzar en diagnósticos oportunos, sistemas de registro y datos confiables; aún cuando esto represente un reto presupuestal.

Mencionó la inversión de 80 millones de pesos por parte del Gobierno del Estado y DIF Jalisco para la construcción de un centro especializado en Tepatitlán de Morelos, así como la apertura del Segundo Centro de Autismo en Zapopan, cuya adecuación requirió 175 millones de pesos.

Con esta visión que tiene DIF Jalisco de las regiones, de sacar la atención al (interior del) estado de Jalisco, creo que es fundamental hacer un análisis también puntual de los requerimientos; en este caso, de la mesa que nos ocupa el día de hoy en materia de educación”, manifestó la legisladora.





Los acuerdos derivados de esta mesa de trabajo serán remitidos a la Secretaría de Educación Jalisco y a otras instancias involucradas en la atención de personas con TEA.

Diana Vargas Salomón, Directora General del DIF Jalisco, informó que el sistema trabaja para lograr la certificación del personal, a fin de contar con profesionales avalados por la institución.

En el caso de la formación para auxiliares académicos, los monitores y demás, como Sistema DIF estamos trabajando en lograr la certificación, para ser nosotros los certificadores de aquellas personas quienes cuidan”, explicó Vargas Salomón.
En la mesa de trabajo también participaron Eduardo Solorio Alcalá, Subdirector de Inclusión del DIF Jalisco; María Zenyasse Flores Aceves, Directora de Atención a Personas con Discapacidad; así como representantes del Congreso del Estado, DIF Guadalajara, DIF Zapopan, Secretaría de Educación Jalisco, asociaciones civiles, la Comisión Estatal Indígena, madres y padres de familia, entre otros actores clave.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Popular Posts