Para
impulsar el sentido de pertenencia y participación de niñas y niños
como agentes de cambio, en el periodo vacacional de verano 686 niñas,
niños y adolescentes, de 17 municipios de Jalisco, participaron en
los talleres del programa “Somos semillas de paz”.
El
programa es una iniciativa implementada por el Centro de Prevención
Social del Estado de Jalisco, en colaboración con los Consejos
Municipales de Prevención Social.
“Somos
semillas de paz”, forma parte de la estrategia estatal de
Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, impulsada por
el Gobierno de Jalisco a través del Consejo Estatal de Seguridad
Pública, con el propósito de que las niñas, niños y adolescentes
se reconozcan a sí mismos como sujetos de derechos y actores clave
en la construcción de una cultura de paz.
Yasmín
Palos Rodríguez, Directora del Centro de Prevención Social del
Estado, anunció que la metodología fue diseñada por esta
institución para atender a este sector de la población y fortalecer
la prevención, con herramientas que les permitan prevenir factores
de riesgo en sus comunidades.
La directora explicó que el
Centro de Prevención Social del Estado, perteneciente al Consejo
Estatal de Seguridad Pública de Jalisco, es la entidad que
desarrolla y coordina políticas públicas orientadas a prevenir la
violencia y la delincuencia, mediante la colaboración intersectorial
y la implementación de estrategias que fomenten la cultura de paz,
la legalidad, la convivencia y la participación ciudadana.
“El
taller ‘Somos semillas de paz’ permite a niñas y niños
reflexionar sobre su entorno y su papel en la construcción de
comunidades más seguras, empáticas y solidarias”, subrayó Palos
Rodríguez.
Uno
de los componentes clave de esta intervención es el ejercicio
denominado Mural Vivo: “Mi municipio a través de mis ojos”, en
el que las infancias participantes expresan, mediante técnicas
artísticas, cómo perciben su entorno, dónde se sienten más
seguros, así como los espacios que consideran significativos o
necesarios.
“Este
ejercicio no solo ha sido creativo, sino profundamente revelador,
pues nos ha permitido conocer, desde su mirada, la realidad que viven
y la importancia de tomar en cuenta sus voces en la construcción de
comunidades más seguras y empáticas”, dijo.
A
los municipios participantes se les facilitó la identidad gráfica
para que puedan utilizarla en la impartición de sus cursos de verano
y una guía, para brindar herramientas prácticas, enfoques
metodológicos y materiales de apoyo para la implementación de los
talleres en sus localidades.
Con estas herramientas también se
busca visibilizar el trabajo coordinado que se lleva a cabo entre
municipios y estado.
Los 686 niñas, niños y adolescentes que
participaron de esta experiencia pertenecen a 17 municipios, que son:
Tizapán El Alto, La Barca, Yahualica de González Gallo,
Teocaltiche, San Julián, Teuchitlán, Sayula, Ahualulco de Mercado,
Tepatitlán de Morelos, Degollado, Ocotlán, Unión de Tula, Tamazula
de Gordiano, Zapotlán el Grande, Bolaños, Jocotepec y
Chapala.
Personal de los Consejos Municipales de Prevención
Social replicarán “Somos semillas de paz”, las actividades
concluyen el 22 de agosto.
Se informó que el Centro de
Prevención Social del Estado mantiene acciones coordinadas con
SIPINNA Jalisco y UNICEF México para robustecer la prevención del
reclutamiento forzado de niñas, niños, adolescentes y
jóvenes.
Esto será a partir de análisis contextuales
realizados con base en información generada por las instituciones de
seguridad pública que llevan a cabo un análisis sobre las causas y
los factores que rodean esta problemática.
Con programas como
“Somos semillas de paz”, el Consejo Estatal de Seguridad Pública,
a través del Centro de Prevención Social del Estado, reafirma su
compromiso con la niñez y adolescencia de Jalisco, al impulsar
acciones concretas que contribuyan a que crezcan en entornos más
seguros, dignos y donde sus derechos sean plenamente respetados y
protegidos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario