Pedro Valderrama Villanueva
La
vida editorial de una ciudad es vital para que los autores de la
localidad encuentren los canales necesarios para publicar y difundir
su obra. Por lo general, cuando pensamos en editoriales
independientes, es decir aquéllas que no dependen de subsidios por
parte del gobierno para imprimir sus libros, nos viene a la mente
proyectos con alcance nacional como Moho, Sexto Piso, Vaso Roto y
Almadía. Por su parte, Guadalajara también cuenta con numerosas de
éstas desde la década de 1990 como Arlequín, Mantis, Paraíso
Perdido, El viaje, Papalotzi, Libros Invisibles, Espina Dorsal y
Typotaller, entre otras.
Sin embargo, durante los últimos
diez años, aproximadamente, se ha dado un fenómeno muy particular,
algunos editores independientes de la capital jalisciense han optado
por editar sus libros de manera alternativa. Éstos han dejado al
lado la imprenta tradicional y han optado por encuadernar sus libros,
en muchos casos, manualmente y, por lo tanto, volviéndolos en
objetos artesanales y denominándose “editoriales cartoneras”. En
Guadalajara, dentro de esta corriente, hallamos a La Rueda Cartonera,
Viento Cartonero, Gorgona y Cositos Cartoneiros, entre
otras.
Zapotlán
el Grande no ha sido ajena a esta efervescencia editorial. Dentro del
movimiento literario actual que atraviesa esta ciudad, la aparición
de editoriales independientes desempeña un papel protagónico, pues
han dado a conocer a escritores pertenecientes a diferentes
generaciones de la región, quienes han encontrado una alternativa
viable para difundir sus creaciones. Son tres las editoriales que, en
años recientes, han destacado dentro del medio local:
la Editorial Cartonera Ateneo Tzapotlatena, Ecatoco Ediciones y Libro
de Arena Editorial.
La
Editorial Cartonera Ateneo Tzapotlatena
es un proyecto fundado y dirigido por Carlos Axel Flores Valdovinos y
Elva María Ventura. Nace, originalmente, como el Taller Papel en
Blanco, que elaboraba cuadernos artesanales; cambia, posteriormente,
en 2019, a la Cooperativa Tlalli in Tlapalli. Y, en 2021, el proyecto
es rebautizado con el nombre actual. Hasta ahora cuenta con tres
colecciones: Ilustres de Jalisco, dedicada a publicar poesía,
narrativa e investigaciones por parte de escritores oriundos de la
entidad, mientras Xólotl incluye la obra de autores colimenses y
Casa de Poesía Juan Bañuelos publica creadores de Chiapas. La
cuidadosa edición, elegante encuadernación y reducidos tirajes
distinguen esta editorial volviendo cada título en un objeto de
colección para los amantes de ediciones bellas. Carlos Axel, como
fiel admirador de la obra de Juan José Arreola y los proyectos
editoriales que fundó como Los Presentes y Los Cuadernos del
Unicornio, le imprime un sello muy particular a la tipografía que
emplea y a la encuadernación de cada uno de los libros de esta
editorial.
Entre los numerosos autores que han publicado, dentro de la colección
Ilustres de Jalisco, hallamos a: Ricardo Yáñez, Orso Arreola, Julio
César Aguilar, Milton Iván Peralta, Martín Adalberto Sánchez
Huerta, Antonio Navarro, Roberto García Correa y René Michel.
Flores Valdovinos, por su parte, dentro de esta serie, también ha
ofrecido algunos materiales muy útiles para el investigador y
curioso de las letras jaliscienses: Sumario.
Índice de la revista Summa
(2023),
Prosario. Juan Rulfo
(2025) y, más recientemente, La
Lira Guzmanense. Selección de La Lira Guzmanense del Semanario
Regional Independiente Vigia
(2025).
Ecatoco Ediciones, por su parte, es una editorial
encabezada por Karina Matuz Ruiz y, más que producir libros de
manera artesanal, apuesta por el small
press;
es decir: una editorial independiente encabezada por una sola persona
y que publica esporádicamente algún libro con un tiraje limitado.
Hasta el momento, Ecatoco Ediciones ha dado a conocer tres títulos.
El primer libro dentro de su catálogo es La
magia de los cuentos
(2022), volumen que reúne las creaciones de Francisco Hernández
López, Pedro Mariscal y Martín Adalberto Sánchez; conjunto de
escritores que integra el impaciente colectivo Alasletras, que,
cotidianamente, organiza lecturas, presentaciones, edita su revista y
conduce programas de radio y televisión. Asimismo, Ecatoco dio a
conocer un libro con poemas dedicados a Fernando del Paso por parte
de Pedro Mariscal y, más recientemente, El
juego de los espejos. Qué leen los que escriben
(2025), coordinado por Ricardo Sigala, que reúne los textos
de los asistentes al taller literario de la Casa de la Cultura, donde
nos revelan los primeros recuerdos y encuentros con los libros y la
lectura. Este libro surge a partir del interés de Karina Matuz por
reunir los textos presentados en una mesa de lectura durante un
evento llevado a cabo en el Festival de la Lectura de Zapotlán
(FeLiZ) en 2024.
Por último, Libro de Arena Editorial,
dirigida por Yadeli Arroyo, inicia en 2021. En cuanto al trabajo que
desarrolla el proyecto, la editora señala: “Somos una editorial
artesanal que tiene el propósito de revolucionar la manera de
publicar libros. Creemos en la trascendencia del libro como objeto,
por ello buscamos que los lectores tengan una experiencia memorable a
través de nuestras creaciones. Además, ofrecemos a los autores un
trato justo, donde puedan exponer su obra de la manera más
gratificante.” Libro de Arena también produce sus libros de manera
artesanal, la encuadernación de cada ejemplar es hecha a mano,
dándole un toque muy particular a cada título. El primer volumen
que dio a conocer es Naufragios.
Antología de cuento
(2022), que reúne las narraciones de los integrantes del taller
literario “Náufragos de la palabra”: Alejandro von Düben,
Paulina Velázquez, Bladimir Ramírez, Aurelio del Toro, Alberto Romo
Martínez, Félix Damián Villarreal y Paulina Velázquez. Este
volumen contiene, asimismo, un valioso epílogo escrito por Ricardo
Sigala, donde reconstruye la historia del grupo literario Los
Náufragos de la Palabra, cuyo origen se remonta a 2013. Además de
este título, Libro de Arena ha publicado plaquetas y libros,
realizados con diferentes formatos y técnicas, de Jaime Jordán
Chávez, Ulises Paniagua, Flor Estrella y Ángel Pérez Escorza,
entre otros.
En
resumen, la oferta editorial que Zapotlán el Grande le brinda, en la
actualidad, al escritor emergente o consolidado para publicar y
difundir su obra no es aún demasiada amplia; sin embargo, brinda
interesantes propuestas novedosas. Cada uno de estos proyectos está
forjando su propio camino dentro de la vida editorial en la región.
En los próximos años, estas tres editoriales (y otras) deberán
consolidar su propuesta y ampliar su alcance. Por lo pronto, sólo
nos resta disfrutar de los múltiples títulos que ofrece cada uno de
estos proyectos editoriales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario