El Volcán
Para
que empresarios y proveedores de la construcción conozcan los
objetivos, la operación y la aplicación del Fideicomiso para la
Infraestructura Educativa del Estado de Jalisco (FINEDUC), se
impartió presentó el programa Jalisco con Estrella en el marco del
Foro “Escuelas al Estilo Jalisco”, organizado por la Cámara
Nacional de la Industria de la Construcción en Jalisco.
Con
una inversión superior a 4 mil millones de pesos, el programa
Jalisco con Estrella busca transformar la vida de más de 86 mil
estudiantes mediante infraestructura educativa digna y
funcional.
Alberto Esquer Gutiérrez, Jefe de Gabinete del
Gobierno de Jalisco, recordó que FINEDUC fue creado en 2022, como
resultado del impulso del Gobierno de Jalisco y a la colaboración
del sector empresarial, al destinar el 1 por ciento del 3 por ciento
del impuesto sobre la nómina para rehabilitar y equipar más de 7
mil escuelas públicas de la entidad.
Esquer Gutiérrez explicó
que el fideicomiso cuenta con un esquema administrativo blindado, en
el que participan las cámaras empresariales y cuyo mandato fue
aprobado por el Congreso del Estado.
A través de este
mecanismo, el Instituto de la Infraestructura Física Educativa del
Estado de Jalisco (INFEJAL), se encarga de la elaboración de
proyectos, construcción, equipamiento y ejecución de las
obras.
“El
fideicomiso está 100 por ciento blindado en un proceso
administrativo, donde participan las cámaras, las cúpulas
empresariales en Jalisco, es un mandato del Congreso de Jalisco. Hoy
el fideicomiso mandató a INFEJAL llevar a cabo todo el equipamiento,
la construcción, la elaboración de proyectos y la ejecución
absolutamente de todo”, expuso Esquer Gutiérrez. Desde
su creación, y hasta la fecha, se intervinieron más de mil 300
planteles.
Cabe destacar que las obras del programa Jalisco con
Estrella son licitadas y ejecutadas por el Instituto de la
Infraestructura Física Educativa del Estado de Jalisco (INFEJAL), en
coordinación con la Secretaría de Educación (SEJ).
Esto se
realiza una vez que son aprobadas por el Comité Técnico del
fideicomiso, conformado por representantes del Gobierno de Jalisco y
de la iniciativa privada, para garantizar que los recursos se
ejecuten de manera puntual y transparente.
“No
hay mejor inversión en un país, en un estado, que la educación.
Creo que hoy sabemos que la educación y la salud se vuelven en el
motor para muchas cosas más, pero si nosotros queremos atender la
pobreza y brechas de desigualdad en la zona Norte, en la Costa, en
los Altos Sur, en la Ciénega, es a través de la educación”,
agregó.
Francisco Ontiveros Balcázar, Director
del INFEJAL, destacó que el programa Jalisco con Estrella, que
integra este plan de mejora educativa, busca transformar la vida de
niñas, niños y jóvenes mediante infraestructura digna y
funcional.
Detalló que el modelo contempla patios y accesos
renovados, áreas deportivas y de convivencia, lonarias, aulas de
usos múltiples y de música, además de espacios equipados con
nuevas tecnologías.
Subrayó
que la mejora en la infraestructura escolar también impacta en la
formación integral de las y los estudiantes, al abrirles
oportunidades en la cultura, el deporte y la educación con
valores.
“Es
fundamental que volteemos a ver, a través de la infraestructura, del
trabajo como ingenieros, arquitectos, constructores, cómo vamos a
transformar la vida de las personas, de las siguientes generaciones”,
expuso Ontiveros Balcázar.
Juan Manuel Chávez
Ochoa, Presidente de CMIC Jalisco, reafirmó la disposición del
gremio para contribuir en este proyecto y aportar la visión del
sector constructor en la planeación y ejecución de obras educativas
sostenibles, seguras e innovadoras.
“Nos
enorgullece ser parte de este gran proyecto y de esta gran política
pública, desde donde hemos podido aportar la visión del sector
constructor para garantizar obras de calidad, sostenibles, y
funcionales; no hay progreso sostenible, si no existe una educación
sólida, respaldada por instalaciones seguras, innovadoras, y
funcionales”, dijo.
En el foro también
participaron Fanny Guadalupe Valdivia Márquez, Subsecretaria de
Educación Media Superior; y Zaira Noemí Iturbe Quirarte, Delegada
del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa
(INIFED).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario