El Volcán/Congreso
Garantizar
que la aplicación de sustancias modelantes para fines estéticos las
apliquen profesionales calificados en este tipo de procedimientos y
que sean las autorizadas, son los principales objetivos que plantea
la iniciativa que presentó la diputada Adriana Medina Ortiz para
reformar el Código Penal del Estado de Jalisco.
Con
esta modificación, informó la legisladora, se sancionará con 5 a 8
años de prisión y multa de 500 a mil Unidades de Medida y
Actualización (UMA) a quien inyecte o aplique sustancias modelantes
con fines estéticos no autorizadas por la autoridad competente.
Además, se especificará lo que se entiende por aplicación con
fines estéticos y lo que se entiende por sustancias modelantes no
autorizadas para estos procedimientos.
De igual manera, se
añadirán como agravantes: si quien realice esta aplicación sea un
profesional de la salud, esteticista, cosmiatra, cosmetóloga o
similar, cuando se aplique en menores de edad o personas con
discapacidad mental o intelectual, y en el caso de fallecimiento del
paciente que se someta a este tipo de tratamientos será equiparable
a un homicidio calificado.
Medina Ortiz alertó sobre la
existencia de establecimientos que, amparados en licencias
municipales, aplican sustancias modelantes no permitidas, como grasa
bovina, aceite vegetal e incluso aceite automotriz, poniendo en
riesgo la salud de las personas. Ante esta situación, anunció que
trabajará de manera coordinada con la Secretaría de Salud y la
COPRISJAL para regular tanto la práctica médica como los productos
utilizados en estos procedimientos. Además, informó que se
instalarán mesas de trabajo para analizar propuestas y fortalecer la
reglamentación vigente con el objetivo de sancionar estos actos.
El
secretario de Salud, Héctor Raúl Pérez Gómez, destacó la
importancia de que la población esté informada sobre los riesgos
que implica la aplicación de sustancias modelantes en
establecimientos no autorizados. Advirtió que estos procedimientos
estéticos, cuando son realizados por personal no profesional y con
productos no regulados, representan un riesgo significativo para la
salud. Señaló que, en los últimos cinco años, han recibido solo
111 quejas, alertó que el 40 por ciento de los usuarios no saben qué
sustancia se les aplicó durante el tratamiento.
José Antonio
Muñoz Serrano, titular de la COPRISJAL, destacó que, hasta el
momento son pocos los estados en el país que han legislado sobre
este tema, Jalisco sería el tercero en adecuar el marco legal en la
materia. “Jalisco por la infraestructura y capacidad de los
especialistas en esta área se ha convertido en un corredor médico
estético, lo que hace que los pacientes acudan a solicitar diversos
procedimientos cosméticos”.
Hizo un llamado a la sociedad
para que esté atenta a las normas requeridas, como por ejemplo:
verificar que las instalaciones de la clínica sean las adecuadas y
cuente con licencia para realizar actos quirúrgicos, que el médico
tratante tenga cédula de especialidad y la certeza de que las
sustancia que aplica estén autorizadas.
Informó que al
realizar la verificación ordinaria detectaron que, por cada
establecimiento legalmente establecido, hay otros diez que operan de
forma irregular. Detalló que los bajos costos de las cirugías sería
una alerta para detectar que es una atención deficiente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario