jueves, 31 de julio de 2025

La Archicofradía de la Virgen del Refugio en Tuxpan: Apuntes históricos

 



Víctor Manuel Mendoza Sánchez *


La Archicofradía de la Virgen del Refugio fue establecida en la población de Tuxpan a iniciativa del presbítero Lorenzo Plasencia, quien propuso al señor cura J. Melquiades Ruvalcaba promover esta devoción mariana entre los feligreses, respondiendo así a la arraigada tradición católica de la región.




En el año de 1940 se emprendieron las diligencias necesarias para su afiliación oficial, dirigidas a la sede matriz de dicha organización, que se encontraba establecida en la Parroquia de San Sebastián de Analco, en la ciudad de Guadalajara. Fue el día 24 de octubre de ese mismo año cuando se formalizó la solicitud de agregación, la cual culminó favorablemente el 20 de noviembre, fecha en la que se expidió el acta correspondiente de incorporación a la Archicofradía de la Santísima Virgen María Refugio de Pecadores, erigida canónicamente.





Se mandó a elaborar un cuadro de la Virgen del Refugio a exprofeso para dicha cofradía y actualmente se encuentra en el templo parroquial de San Juan Bautista, este fue bendecido por el reverendo padre Liborio de la Fuente, religioso pasionista que se encontraba en Tuxpan predicando una santa misión entre el 3 y el 19 de enero de 1941. No obstante, la inauguración oficial de la Archicofradía tuvo lugar el 4 de mayo del mismo año, consolidando así su presencia en la vida religiosa de la comunidad.

La primera mesa directiva estuvo integrada por la señora Rafaela López, en calidad de presidenta; Ma. Jesús López de Campos, como vicepresidenta; y Ma. Guadalupe López, quien desempeñó el cargo de tesorera. Asimismo, fungieron como celadoras las señoras Cándida Cortés, Ma. Carmen Arias viuda de Silva, Ma. Rosario Rolón, Domitila Paredes y Epigmenia López. En su fundación, la Archicofradía congregó a un total de 160 socias, quienes, mediante su participación activa, contribuyeron a la difusión y conservación de esta devoción, haciéndose llamar “Refugianas”.




Esta agrupación piadosa se mantuvo en funciones durante varias décadas, desempeñando un papel significativo en la vida parroquial y comunitaria de Tuxpan. Hoy en día, aunque la Archicofradía ha desaparecido como organización formal, persisten en la memoria colectiva los recuerdos de su fervorosa actividad y sobreviven algunas pequeñas imágenes al óleo, conservadas en nichos, que antaño se utilizaban para recolectar limosnas destinadas a su sostenimiento y a la celebración de sus festividades.



*
Consocio del Capítulo Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, A.C.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Popular Posts