lunes, 1 de septiembre de 2025

Generación de empleo en Jalisco, en su peor momento

 




Salvador Mateo


La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) dio a conocer que el mercado laboral en Jalisco cayó drásticamente, pasando de 82 mil empleos en 2022 a una proyección de 20 mil para 2025. Al inicio del año, la organización patronal en Jalisco estimó la generación de 45 mil empleos, pero ahora la expectativa es menor a la mitad: o sea 20 mil nuevos empleos formales.



El sector patronal de Jalisco ajustó a la baja su expectativa de generación de empleo para el presente año, debido a la incertidumbre generada por factores externos como la política arancelaria de Donald Trump y la falta de certidumbre a la inversión por variables como la reforma judicial, así como los efectos de las reformas legislativas en curso.

Por su parte, la Escuela de Negocios del Instituto de Estudios Superiores de Occidente (Iteso) en su boletín de Análisis Económico revela que, en julio de 2025, Jalisco registró una disminución neta de 3 mil 559 empleos formales, acumulando así cuatro meses consecutivos de pérdida de puestos de trabajo registrados ante el IMSS.

Con este resultado, el número total de trabajadores asegurados en la entidad se ubicó en 2.039 millones de personas, cifra que, aunque elevada en términos históricos, refleja una tendencia descendente desde marzo.
De acuerdo con Mireya Pasillas, catedrática de la Escuela de Negocios del Iteso, la pérdida de empleos en Jalisco es un indicador claro de estancamiento económico. Entre enero y julio de 2025, el saldo acumulado de empleos formales en el estado fue de apenas 13 mil 287 puestos laborales, lo que representa una caída de 14 mil 834 puestos respecto al mismo periodo de 2024 y un retroceso del 52.8 %.

Como se ve, la generación de empleos formales en Jalisco está en su peor momento. La pérdida de empleos durante julio de 2025 ha encendido las alarmas en el estado, revelando un panorama de estancamiento económico que preocupa a especialistas y ciudadanos medianamente informados. La entidad está entre los cinco estados con mayor caída en el empleo a nivel nacional, lo que refleja una crisis económica que parece agravarse con el paso del tiempo.





Pero, aunque es cierto que el estancamiento económico ha provocado la caída drástica de la generación de empleos formales, en el fondo estamos ante un fenómeno estructural. El problema no es meramente coyuntural, como se está analizando; es sistémico, emana de la propia naturaleza del capitalismo y como tal debe ser abordado y resuelto. Veamos:

Ante la incertidumbre por factores externos e internos, los dueños del dinero están tomando distancia, para no arriesgar sus fortunas, ellos no han perdido ni perderán nada.

De acuerdo con Mireya Pasillas, al cierre del segundo trimestre de 2025, Jalisco quedó fuera de los primeros cinco lugares de atracción de Inversión Extranjera Directa, una posición que en años recientes había logrado mantener como parte de los estados más dinámicos del país, con lo cual la entidad lidereó la creación de empleos.





Los capitalistas, desconfiados del ambiente de negocios, interesados sólo en acrecentar sus negocios, despiden trabajadores masivamente. El único interés del capital es el incremento de la ganancia a costa de todo, sin importar que para ello deba despedir y condenar a la miseria a millones de seres humanos. El dominio del capital y su acumulación se impone sobre las necesidades sociales.

Las consecuencias, como siempre, las pagan los pobres y débiles. Con la caída en la Inversión Extranjera Directa, la clase trabajadora paga con pérdida de empleos formales, miles de trabajadores son lanzados a la calle quienes para sobrevivir tendrán que emplearse en la informalidad y sin prestaciones laborales. Para el caso de Jalisco, el Observatorio de Trabajo Digno estima que, en julio de 2025, 2.2 millones de jaliscienses trabajan sin seguridad social, equivalente al 55 % de la Población Económicamente Activa (PEA).





El desempleo y la pobreza laboral se deben a que los medios de producción están acaparados por los capitalistas. En el capitalismo predominan un régimen de propiedad y unas relaciones de producción que convierten la fuerza de trabajo como insumo del proceso productivo, al igual que las máquinas o las materias primas.

La solución está en acabar con la propiedad privada de los medios de producción. Urge sustituirlo por un régimen social en el que todos los que puedan trabajar y quieran hacerlo, trabajen para aumentar la capacidad de producción de bienes materiales para que toda la población cuente con lo necesario para vivir y tenga tiempo, incluso, para realizar actividades recreativas.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Popular Posts