Como mínimo homenaje al maestro Juan José Arreola en este CVII aniversario de su nacimiento, se toma de la revista Vuelta 15 (febrero de 1978), estos dos poemas. El primero lleva por título Sein und Zeit (Ser y Tiempo) y el segundo es una traducción a un Soneto escrito por el poeta francés Pontus de Tyard.
Sein und Zeit
¿Cómo puedo decirme a mi quién soy
si de Quevedo y Borges el atuendo
verbal dice burlando: estás ya siendo?
Lugar de tiempo en el espacio estoy.
Estoy aquí conmigo el día de hoy
en monótonas líneas escribiendo
esta nada. (Palabra sin estruendo
avísame el silencio a donde voy.)
¿Será por siempre
que en espejo vea
como Pablo la imagen de este mundo?
¿De
platónica mente soy la idea?
¿Una
gota del mar en que me hundo?
(Yo soy la eternidad que se
recrea
al hacer en mi ser otro segundo.)
24 de noviembre de 1977.
Oh padre del reposo, sueño padre del Sueño,
ahora que la noche con grande sombra oscura
da a los aires serenos su húmeda envoltura
ven, húndeme los ojos en deseado beleño.
Tu
desdén, sueño ausente, me prolonga el empeño
haciéndome que
sufra esta pena más dura.
Ven por favor, oh sueño, anégame en
dulzura
y da a todos mis males desenlace risueño.
Sus
mudos escuadrones ya conduce el silencio
de fantasmas errantes
bajo la noche ciega,
y a mí tú desdeñas, yo que a ti
reverencio.
Envuelve mi cabeza con soñadas
quimeras,
porque en voto sincero mi mano aquí te entrega
en
un ramo nocturno, moras y adormideras.
Pontus de
Tyard,
1521-1605
Pontus de Tyard, autor del soneto que publicamos en este número, admirablemente traducido por Juan José Arreola, nació en el castillo de Bissy-sur-Fley en 1521. Destinado a la carrera eclesiástica y a sus dignidades, estudió en la Universidad de París y, después, gozó de la protección de Diana de Poitiers. Nombrado protonotario apostólico, vivió muchos añios en Bissy y "en ese opulento retiro se entregó a las silenciosas orgías de la meditación". Neoplatónico como toda su generación, fue amigo intimo de Maurice Scève, y Ronsard lo "respetaba y lo tenía como uno de los astros mayores de La Pléyade'. El platonismo de Pontus de Tyard no le impidió cantar -bajo el nombre gnóstico de Pasitea- a la suculenta poetisa Luisa Labé. En 1573 recogió todas sus poesías -entre ellas las de su célebre primer libro: Erreurs Amoureuses- en un volumen de Oeuvres Poétiques aumentado con un número considerable de piezas galantes de su amiga la Mariscala de Retz. Entre las composiciones de Pontus de Tyard que recoge Schmidt en su Antología de poetas del siglo XVI figura una curiosa Elegía a una Dama amorosa de otra Dama. Pontus de Tyard fue nombrado Obispo de Châlon-sur-Saône en 1578. Murió en 1605, a los 84 años. (Cf. Poètes du XVI Siècle, estudio, selección y notas de Albert Marie Schmidt, Bibliothèque de la Pléiade, NRF, París 1953.)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario