miércoles, 15 de octubre de 2025

"La feria": antropología en la resignificación de Zapotlán

 




Fernando G. Castolo


"La feria" (1963), de Juan José Arreola, es una especie de refundación de la ciudad, novelada, claro, en la que se hace una reinterpretación de los estereotipos que conmueven a Zapotlán el Grande y sus habitantes. En los múltiples fragmentos de que se compone la obra literaria encontramos vestigios desde la llegada de fray Juan de Padilla al valle y su gran tarea evangelizadora, hasta actualidades como la quema de pirotecnia en la gran función religiosa al Santo Patrono.



En "La feria" conviven elementos estructurales tan diversos que resultan cohesivos en el relato. Uno, al final, entiende la historia de la comunidad, sentada y asentada a partir de este parto literario. Juan José revisitó viejos papeles, viejas consejas y viejos recuerdos, entrelazando así su propia interpretación sobre los sucesos y sucedidos de este rincón geográfico jalisciense.



Así, el autor del "Confabulario", adquiere la personalidad de San José, de Juan Tepano, del pueblo en general que, en un espectáculo dantesco, convierten la plaza principal en la gran sala confesional; los pecados se ventilan y aquello parece una multiplicación bíblica de voces ahogadas que se liberan angustiosas en el gran terremoto de la existencia. Sea como narrador o como protagonista, Arreola cuenta la historia de Zapotlán desde la parte más íntima, lo que solamente se sabía a susurros, y la magnifica en una alegoría matizada de cierta forma festiva. Aquí no hay líneas nostálgicas, aquí es la pura celebración; la celebración de la identidad a partir de una solemnidad juramentada, en donde todos coincidimos y sabemos cuál es el papel que representamos en la comparsa de la vida.


Juan José Arreola logra juntar y conjuntar la historia de Zapotlán, logrando así una resignificación para entender nuestra presencia y nuestra circunstancia en el imaginario universal.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Popular Posts