Fernando
G. Castolo
La historia sísmica de la antigua Zapotlán el Grande es de las más estudiadas en el país, gracias a los diversos testimonios virreinales que perviven, así como a lo documentado durante los siglos XIX, XX y lo que va del XXI. Los temblores, además, son eventos que tienen un diferente comportamiento respecto a la percepción social; por ejemplo, si fueron durante la noche o el día; si fue en temporada de calor, lluvias o frío; si fue en horarios laborales o de ocio; si fue en geografías muy pobladas o con escasa densidad; si afectó comunidades urbanas o rurales; en fin, ese entorno circunstancial tiene diferentes impactos en las diversas lecturas que se les da.
La literatura y la pintura, son dos de las manifestaciones artísticas que más se han ocupado del tema sísmico en la ciudad, teniendo como ejemplo el libro "La feria" (1963) de Juan José Arreola, y el mural "Zapotlán" (1985) de Daniel Quiroz (en los altos del Palacio Municipal).
Haciendo un recuento de estos temblores en la historia de la Zapotlán el Grande, podemos señalar como los más trascendentes los siguientes: 22 de octubre de 1749, en que se jura a San José patrono especial contra los temblores por la católica comunidad; 25 de marzo de 1806, el que mayor víctimas ha cobrado; 7 de junio de 1911, donde colapsa el antiguo Santuario de Nuestra Señora del Sagrado Corazón; 15 de abril de 1941, quedando muy lastimada la traza urbana de la ciudad; 30 de enero de 1973, en que cae el Seminario de Zapotlán; 19 de septiembre de 1985, en que se cuentan hasta cuarenta muertes entre los escombros, dejando como cicatriz la caída de las torres de la Catedral; y 19 de septiembre de 2017, en que también la ciudad y sus edificios resintieron de forma lastimosa. Habrá que seguir alertas a estos fenómenos naturales, dado que la historia nos ha enseñado que habitamos una zona altamente sísmica y, por lo mismo, debemos de educarnos en materia de protección y salvaguarda, entendiendo ello como algo más que una actitud de instinto de conservación…
*Historiador e investigador.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario