jueves, 16 de octubre de 2025

Mosaico de rutas literarias del sur

 



Milton Iván Peralta



Los caminos del sur de Jalisco no solo están llenos de hermosos paisajes, de fincas con herencias del pasado, también esta muy presente la cultura, no solamente en edificios, estatuas, sino dentro del aire y la memoria de los habitantes.



Se habla de Zapotlán como la “cuna de grandes artistas”, pero la región sur es el mosaico de la cultura en Jalisco, no hay municipio que no se recorra donde podremos encontrar a un personaje destacado en las bellas artes, pero la gran mayoría están olvidados, casi desaparecidos.

Ha habido una permanente presencia de los autores de nuestra región en la literatura nacional, alguien que en varias ocasiones habló de nuestros escritores fue José Luis Martínez, en su libro “Literatura mexicana siglo XX, 1910-1949”, podemos encontrar comentarios a la obra de Refugio Barragán de Toscano, Lupe Marín y Guillermo Jiménez. Aunque sus comentarios son breves, no dejan de estar presente la región en este mar de escritores de los que nos habla, que por cierto él también es de esta zona: Atoyac (1918).





Otro autor que se dedicó a rescatar y reseñar a escritores de esta región es José Trinidad Núñez Guzmán, con su libro “Selecciones literarias y bosquejos bibliográficos de autores jaliscienses” del 2006, que como dice el doctor Vicente Preciado Zacarías en la introducción, este libro es del interés de “rescatar y al mismo tiempo entregar a quienes aman las letras una serie de poemas y cuentos que describen el sentir de las almas y el amor por su identidad”, es un libro en el que 108 autores de Jalisco son rescatados, con una breve reseña y una muestra de su obra, es importante ya que nos da nombres que no suelen estar incluidos en otras antologías, ha servido para comenzar a rescatar e investigar a ciertos autores, un libro de cabecera para los “rescatistas”.

Hay muchos otros trabajos como el de Sara Velasco con “Escritores jaliscienses” (1982 y 1984), siendo el muestrario de escritores más completo hasta la fecha. También podemos destacar los dos tomos de Gabriel Agraz de Alba “Bibliografía de los Escritores de Jalisco” (1980). O el trabajo de Silvia Quezada con su “Diccionario de Escritores de Jalisco, 1927-2002” (2019), con la presencia de 254 escritores. De este trabajo salió otro enfocado en la región sur con 27 escritores de la actualidad, el cual dejó claro que después de la Zona Metropolitana, la región sur era el segundo lugar en aportar autores.





Ya en años recientes y, con gente de la región sur, se ha seguido con el rescate de escritores del pasado, el más “ambicioso”, pudiéramos decir, pertenece a Fernando G. Castolo con “Cartulario. Muestra de letras zapotlenses” (2018), en el cual se hace una recopilación de escritores oriundos o avecindados en Zapotlán el Grande, en el cual hace recuento de 200 personajes, en donde no solo es su reseña biográfica, sino también un ejemplo de su obra.

Otra serie de trabajos y de autores que se han sumado al rescate están los miembros del Capítulo Sur, de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística, donde recientemente hay dos trabajos en este tenor: “Crepúsculo de olvido, Raúl Quintero”, de Salvador Encarnación y el otro “José María Contreras”, de Eduardo Ramírez Ruelas. Aunque hay que decir que el Capítulo Sur, en sus 40 años de vida, se ha dedicado a rescatar la historia y la memoria de nuestra región, siendo la parte fundamental de su quehacer diario.

“Los Olvidados: Marín/Ugarte”, editado por la editorial Tzapotlatena en donde Milton Iván Peralta nos habla en parte de la obra de la escritora Lupe Marín, además del poeta y periodista José Gómez Ugarte. En el 2025 publica “A Zapotlán vía Pazarín”, en donde recuperan una muestra de la obra periodística de Víctor Manuel Pazarín, publicado en Diario El Volcán.





El doctor Vicente Preciado Zacarías, también se dedicó a “rescatar” a autores olvidados, entre ellos destacamos a Alfredo Velasco Cisneros, además de Roberto Espinoza Guzmán, María Cristina Pérez Vízcaíno, donde les publicó su sobras completas. Reedito “La hija del bandido”, la obra más conocida de Refugio Barragán de Toscano. Qué decir de los libros que realizó sobre la obra de Juan José Arreola, como es: “Apuntes de Arreola en Zapotlán”, “La presencia de lo sacro en la obra de Juan José Arreola”. O reeditando sus libros menos conocidos como “Inventario”o “Ramón López Velarde, una lectura parcial de Juan José Arreola”, incluso promoviendo la traducción al inglés de los cuentos con “Juan José Arreola, una selección personal”.

Guillermo Jiménez ha sido uno de los autores en los que más se ha trabajado en los últimos años, tal vez tanto o más como otros más famosos como lo son: Juan José Arreola y Juan Rulfo. Del diplomático y escritor podemos destacar: “Guillermo Jiménez. Obras escogidas. Narrativa y Teatro”, (2012), “Guillermo Jiménez, un copo de nieve en el duelo de su traje” (2019), ambos por Ricardo Sigala y Milton Iván Peralta. La editorial Arlequín reedito la novela “Zapotlán” en el 2016. Desde España llegó el libro La prosa leve de Guillermo Jiménez (1891-1967)”, de Juan Pascual Gay, y editado por la Universidad de Valladolid, en el 2017. Y en 2024, llega un libro más, “Inquietudes imprevistas”, de Salvador Encarnación. Estos títulos nada más en los últimos doce años, porque hay más.

Esto es el ejemplo palpable de que no solo en la creación literaria está presente la región sur, donde cada año se ganan premios locales, nacionales e internacionales, sino que también se publican una docena de libros, tanto de cuentos, poesía, ensayo, novelas, dejando entrever una vida literaria sana y que no solo se preocupan por rescatar el pasado, sino que siguen creando las letras del futuro.






Es en este espacio nace otro libro en el cual intenta rescatar las letras pasadas, no solo de Zapotlán, sino que deja en claro que la región sur tiene una presencia importante en las letras mexicanas. “Mosaico literario del sur de Jalisco. Voces y paisajes de una tierra de escritores”, coordinado por Andrea Reynoso Gutiérrez, nos da un “mapa literario”, en donde sin ningún problema pudiera uno recorrer diferentes municipios como Atoyac, Ciudad Guzmán o Autlán realizando el turismo cultural o las famosas rutas literarias, sin repetir un solo autor.

El libro comienza con Juan José Arreola, un texto de Ricardo Sigala, que más allá de analizar o hablar de la obra, se enfoca en mostrar como el autor de “Confabulario”, está presente en su ciudad natal, no solo en la memoria de su obra, sino convertido en parte del paisaje comercial, desde la famosa pastelería de su familia, hasta restaurantes, cafés entre otros que han adoptado el nombre de algunos de sus libros o de sus cuentos como parte del negocio, rindiendo no solo un homenaje al escritor, sino mostrando que la ciudad asimila y acepta su obra. Y aunque Arreola intentó tener presente siempre a su tierra en la obra como “La feria”, nos da Sigala la muestra de que su tierra siempre tiene presente a Arreola.


El segundo ensayo es de Carlos Axel Flores Valdovinos, con “De Zapotlán a La feria”, en donde nos muestra esta encrucijada entre la obra de Guillermo Jiménez y de Arreola, como ambos no solo homenajean a su ciudad natal, sino las similitudes de escrituras y la influencia que tiene Jiménez en la obra de Arreola, dejando a la ciudad como un personaje literario recurrente en la obra local, siendo estas dos novelas las cumbres literarias locales.

El tercer trabajo “Ramón Rubín, retratista literario de Autlán”, escrito por Guillermo Tovar, un trabajo en el cual repasa la obra del escritor de Sinaloa, quien decidió vivir sus últimos años en Autlán. Nos cuenta sobre la obra que realizó, entre ellos una monografía al valle de Autlán, donde en una entrevista aparte comenta: “Tengo escritas dos monografías: una del lago Cajititlán y otra de Autlán. Sobre la de Cajititlán me dijeron varias personas: “oye, es la mejor novela que tienes”. ¡Y es una monografía! De esta otra, Autlán, me han dicho lo mismo. Ahí ataco el medio frente. Omitiendo los seres humanos”, esto nos lo dice Ramón Rubín, en entrevista a Salvador Encarnación, en el libro “Diálogos”, que en dicha entrevista habla también de su paso por Autlán y los motivos para irse a vivir ahí.





Guillermo Tovar habla de las colaboraciones que realizó Ramón Rubín para el periódico El Informador, escritos desde Autlán, además de algunos otros libros que escribió ahí como “Pedro Zamora. Historia de un violador”. Tovar nos hace un recuento de los aportes culturales que dejó desde que llegó a vivir de 1973 a 1995, en la casa con el número 38 de Jesús Carranza y, la influencia que permanece de Ramón Rubín.

“Un recorrido por el Autlán de Antonio Alatorre”, de Andrea Reynoso Gutiérrez, en donde nos hace un recorrido por los lugares en donde nació y creció el escritor, además la huella y la presencia de su obra que dejó en su tierra natal.

Kenia Cornejo Márquez, con “Juan Rulfo. De la escritura al silencio”, en donde aborda la obra inédita de Rulfo, en donde en una mirada a detalle en documentos nos ofrece una recopilación de sus libros no escritos, a esas novelas que prometió y no cumplió.





Para finalizar el libro, Pedro Valderrama nos da el texto “José Luis Martínez, benefactor de la biblioteca municipal de Atoyac”, en el cual nos habla sobre los vínculos del escritor con su pueblo natal, donde a pesar del éxito y la fama no olvido sus raíces y deja para la posteridad una biblioteca formada principalmente por libros que él mismo donó, como un testamento literario para su gente, sueño que muchos escritores tuvieron, pero que no todos lograron llevar acabo, como el caso de Guillermo Jiménez y Alfredo Velasco Cisneros que al final esta biblioteca se perdió.


“Mosaico literario del sur de Jalisco. Voces y paisajes de una tierra de escritores”, nos da una pizca del mundo literario que se encuentra en la región sur, pilares fundamentales en las letras mexicanas y las cuales siguen estando presentes en las calles y en los rincones de cada uno de los municipios, aunque en algunos casos con el peligro de desaparecer, pero trabajos como este revindica la memoria de nuestra región y muestra la vitalidad cultural que siempre ha tenido y que no es cosa del presente.


TAMBIÉN PUEDES LEER:

Algunas reflexiones en torno al libro Mosaico literario del sur de Jalisco*


Mosaico literario del sur de Jalisco. Voces y paisajes de una tierra de escritores






No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Popular Posts