El Volcán
En
el marco de las acciones del Programa de Eficiencia Energética que
se desarrolla en la entidad, la Agencia de Energía del Estado de
Jalisco atendió, de marzo a la fecha, a 40 municipios fuera de la
Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), con la posibilidad de
ahorrar $280 millones de pesos anuales en consumo eléctrico y hasta
840 millones de pesos al trienio.
En los 40 municipios se
realiza un diagnóstico y análisis de los consumos energéticos en
servicios como alumbrado público, edificios y espacios públicos y
bombeo de agua.
De manera adicional, en nueve municipios de la
ZMG se podrían generar ahorros por hasta 500 millones de pesos al
año; conjuntamente, esto representa un ahorro anual de hasta 780
millones de pesos anuales.
Jalisco continúa a la vanguardia al
generar 42 por ciento de su energía a partir de fuentes renovables,
superando el promedio nacional, de 22 por ciento, así como ocupa el
primer lugar en generación distribuida, con más de 90 mil contratos
de interconexión, por encima de estados como Nuevo León y
Chihuahua.
Mauro Garza Marín, Coordinador General Estratégico
de Crecimiento y Desarrollo Económico del Gobierno de Jalisco,
explicó que uno de los compromisos del Gobierno del Estado es
generar crecimiento sustentable a través de la instalación de
nuevas empresas, por lo que es fundamental continuar con los trabajos
que realiza la Secretaría de Desarrollo Energético Sustentable
(SEDES).
“Que
el suministro sea a través de energías limpias, renovables, y
eficientar los programas con los ayuntamientos, dependencias y
empresas, para que esto pueda dotar de competitividad a la micro,
pequeña, mediana y grande empresa, y que pueda ser un estado mucho
más eficiente” explicó el Coordinador.
En
las visitas técnicas realizadas, se valida la infraestructura
eléctrica y se analiza el espacio disponible de los municipios,
como: Concepción de Buenos Aires, Cuautla, Encarnación de Díaz,
Ixtlahuacán del Río, Juchitlán, La Manzanilla de la Paz, Pihuamo,
San Gabriel, Teocaltiche, Tepatitlán, Teuchitlán, Villa Hidalgo, y
Zapotlanejo, entre otros.
Manuel Herrera Vega, Secretario de
Desarrollo Energético Sustentable (SEDES), recordó que en marzo se
lanzó el Programa de Eficiencia Energética para el Estado de
Jalisco y sus Municipios, con lo que se busca reducir el consumo y
gasto de recursos de energía, mejorar la eficiencia y aumentar la
adopción de energías limpias y renovables en Jalisco.
“Este
tipo de proyectos en primer lugar garantizan la seguridad del sistema
energético, dando confiabilidad y seguridad al sistema, y por otra
parte, los ahorros y el incremento en el uso de energías
renovables”, dijo Manuel Herrera.
Enrique
Rubio León, Director General de la Agencia de Energía del Estado de
Jalisco, señaló que a través de este programa no solo se reducen
los costos operativos, sino que permitirá optimizar el gasto
público, mejorar la eficiencia operativa de las dependencias y
liberar recursos para otras áreas estratégicas del estado.
“El
principal gasto después de la nómina para los municipios
normalmente está en el tema energético. Todo lo que implique para
ellos ahorrar, significa que estos ahorros se pueden invertir en
infraestructura o gasto social”, comentó el Director.
Agregó
que al ser eficientes en la generación y consumo de energía en los
municipios se atraen inversiones, representa una reducción en el
gasto corriente, se crean empleos, se contribuye en la reducción de
las emisiones de carbono, promueve la seguridad energética en el
municipio y favorece la competitividad y liderazgo.
También se
promueve una mayor competitividad y ahorros en los sectores de la
electrónica y alta tecnología, comercio, farmacéutica, productos
químicos, automotriz y turismo, una cultura de mayor responsabilidad
ambiental y social.
La SEDES busca que, conjuntamente, la
iniciativa privada, el Congreso de Jalisco y la Cámara de Diputados
aprueben recursos en 2026 que permitan subsidiar del 10 al 30 por
ciento de los proyectos energéticos en el estado y reducir el gasto
público orientado a paneles fotovoltáicos y calentadores solares de
agua.
Para saber más:
● Hasta el momento se realizaron diagnósticos y estudios en 40 municipios del estado.
● Jalisco es la tercera entidad en consumo de electricidad, la mayor parte es por la industria mediana (45.3 por ciento), seguido por los hogares (26.4 por ciento), gran industria (11.2 por ciento), comercio (8.6 por ciento), sector agrícola (6.8 por ciento) y alumbrado público (1.6 por ciento).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario