lunes, 29 de septiembre de 2025

Brevaria, la revista cultural de Autlán

 


Pedro Valderrama Villanueva



Las revistas culturales o literarias tienen un papel fundamental en la promoción y difusión de las ideas estéticas que circulan en un espacio y momento en particular. Desempeñan un rol importante en diferentes ámbitos: descubren nuevos talentos dentro de la escritura, muestran la diversidad de ideas, estilos, géneros y perspectivas, fomentan la crítica, el análisis, el debate y, desde luego, la lectura.




Brevaria. Revista cultural ya forma parte de la larga tradición de publicaciones periódicas con la que Jalisco ha contado desde el siglo pasado. Es un ingrediente más que adereza el panorama actual de la escena literaria de la entidad. Este es un proyecto editorial fundado por una de las promotoras culturales más inquietas en la actualidad en la entidad, Andrea Reynoso Gutiérrez, quien, en los últimos años, ha logrado colocar al municipio de Autlán en el mapa literario. Este poblado, ubicado al sur de Jalisco, desde 2020, de la mano de Andrea, ha organizado interesantes eventos como el Festival de Poesía Antonio Alatorre, el Encuentro Regional de Poesía y la Muestra Regional de Cine “Alfonso Corona Blake”, además de encabezar la editorial Aotli y haber coordinado dos libros colectivos sobre letras jaliscienses, Cien años de Antonio Alatorre (2024) y Mosaico literario del sur de Jalisco (2025), entre otros. Es decir: Andrea es todo un estuche de monerías, en ella se concentran varios talentos a pesar de temprana edad.

Brevaria proyecta servir como un medio que conjunte las distintas manifestaciones culturales de la región y más allá, desea reunir plumas que den una idea más precisa del quehacer de su terruño y sus alrededores. Brevaria es un claro ejemplo de lo que se está logrando concretar más allá de Guadalajara. Autlán, al lado de Zapotlán el Grande y Sayula, en la actualidad, están tomando la delantera como centros importantes de la cultura en el occidente de México. Ojalá en los próximos años otras ciudades del interior de Jalisco, como Chapala, Arandas, Jalostotitlán y Lagos de Moreno, por ejemplo, también consoliden propios proyectos similares a los que se están concretando, en la actualidad, en el sur de nuestro estado. Por lo pronto, desde Lagos de Moreno tenemos conocimiento de la revista de poesía Hojasanta, dirigida por Abigail Noriega, y, desde Cajititlán, Humus, encabezada por Juan José Rosales Hernández, que, al igual que Brevaria, también prometen servir, desde su propia región, como importantes faros culturales.




Recordemos que una de las principales aportaciones de las revistas culturales ha sido su función como plataformas de experimentación y diálogo. En un país tan centralizado, culturalmente, en la Ciudad de México, publicaciones de la región sur del pasado como Presencia. Órgano del grupo Arquitrabe y Caronte, desde Zapotlán el Grande y Zacoalco, respectivamente, y, más recientemente, Alasletras, también de Ciudad Guzmán (y varias más en los diversos municipios y cuya visibilidad limitada no permite que sean conocidas más allá de un círculo restringido), han permitido que voces emergentes y consolidadas de la entidad (y de otros rumbos) encuentren un espacio para visibilizarse más allá de la capital jalisciense.

En la primera de entrega de
Brevaria (fechada septiembre de 2025), nos hallamos con un nutrido grupo de artistas y escritores que colaboran y engalanan el presente número. Encontramos, de entrada, la obra de Carmen Dom, de quien Andrea Reynoso escribe una detallada presentación sobre la trayectoria de la artista autlense. Asimismo, hallamos un texto escrito por parte de Carlos Efrén Rangel titulado “Apología de la lentitud”. Encontramos también poemas de Ruth Escamilla Monroy, María Fernanda Sánchez, Raúl Lizaola Corona y Adriana Corona. El número cierra con varios ensayos. Andrea Reynoso le dedica un análisis al trabajo fotográfico de José Cruz Gómez Llamas. Pedro Valderrama Villanueva escribe sobre los talleres de escritura en Zapotlán el Grande concentrándose en el Taller Literario de la Casa de la Cultura, dirigida por Ricardo Sigala. Guillermo Tovar, por su parte, realiza un análisis detenido sobre la poesía escrita por Ramón Rubín, tema que, hasta ahora, ha sido poco abordado por especialistas. Hirepan Solorio Farfán ofrece un cuidadoso análisis referente al Sur de Jalisco y la cultura. Por último, Susana Rodríguez escribe sobre el más reciente Festival de Poesía Antonio Alatorre llevado a cabo en julio de este año y lo que pueden eventos culturales como este generar en la región.





En conclusión, las revistas literarias editadas en Jalisco son mucho más que simples publicaciones periódicas: son espacios de resistencia cultural, de promoción del talento emergente y de consolidación de una identidad literaria propia. Su legado es tangible en la vitalidad de nuestra literatura contemporánea.
Brevaria, dirigida por Andrea Reynoso, forma ya parte de esta rica tradición y es, además, muestra de la testarudez de los contados editores jóvenes que aún creen en la importancia de la letra impresa. A través de la presente entrega, que incluye ensayo, reseña, poesía y obra plástica, Brevaria inicia con su propósito de difundir y dar a conocer el talento de diversos escritores, sus proyectos, así como promover fomentar el hábito de la lectura en la región y más allá, procurando despertar en los lectores la curiosidad por leer a los autores aquí expuestos y promoviendo su trabajo.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Popular Posts