El Volcán/GDL
Este
centro es un espacio referente por su capacidad de atención, al
brindar servicios de diagnóstico y atención multidisciplinaria
desde los cuatro meses de edad y hasta la adultez.
Cuenta
con accesibilidad universal y áreas especializadas diseñadas para
ofrecer atención integral y de calidad.
La
comitiva de Guanajuato estuvo integrada por Liz Alejandra Esparza
Frausto, Secretaria de Derechos Humanos; Carlos Daigoro Fonce Segura,
Subsecretario para la Inclusión de las Personas con Discapacidad;
Juan Carlos Montesinos Carranza, Presidente del Consejo Consultivo de
DIF y José Alfonso Borja Pimentel, Director General.
Además,
para avanzar en la consolidación del modelo operativo de atención
regional al espectro autista y convertirse en un referente nacional,
el Sistema DIF Jalisco, también impulsa alianzas estratégicas que
fortalecen la Red Estatal de Centros de Atención al Autismo y
Discapacidad Intelectual.
En
Tepatitlán de Morelos, se reunieron autoridades de los 12 Sistemas
DIF Municipales (SMDIF), de la Región Altos Sur, representantes de
organizaciones civiles y especialistas en neurodivergencias, quienes
conocieron el modelo operativo del Centro Regional de Autismo y
Discapacidad Intelectual, próximo a inaugurarse.
Estos
centros están diseñados para atender de manera integral y promover
el desarrollo de habilidades, que impulsen la independencia y calidad
de vida de las personas en las distintas etapas de su desarrollo.
Diana
Berenice Vargas Salomón, Directora General del Sistema DIF Jalisco,
destacó que esta red de centros se desarrolla en apoyo a niñas,
niños, adolescentes y personas adultas con autismo o discapacidad
intelectual, con un enfoque centrado en la autonomía de la persona,
sin importar el momento de diagnóstico.
Para
alcanzar este objetivo, dijo, es elemental contar con la colaboración
entre Municipios, el Estado, asociaciones civiles y colectivos.
Vargas Salomón expresó que la socialización permitirá ampliar la cobertura de atención, generar retroalimentación sobre la situación en la Región Altos, y abrir espacios de diálogo e inclusión de acuerdo con las necesidades específicas de cada tipo de discapacidad mediante la implementación de censos, además de la incorporación al sistema de cuidados de las y los familiares responsables.
“Para
que puedan tener cierta independencia, puedan mejorar sus
condiciones, puedan tener algún tipo de descanso, de atención como
persona cuidadora y que también puedan ser contenidos
emocionalmente. Que puedan tener acceso a espacios de descanso y de
recreación”, puntualizó Vargas Salomón.
Durante la jornada, se presentaron los elementos del modelo operativo, los convenios de colaboración necesarios, así como los procesos de canalización y atención a la lista de espera.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario