jueves, 16 de octubre de 2025

Intercambian COBUPEJ e IJCF conocimientos y buenas prácticas

 



El Volcán/IJCF


Para fortalecer las estrategias de localización e identificación de personas desaparecidas, la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco (COBUPEJ), y el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), compartieron conocimientos, experiencias y buenas prácticas con instituciones nacionales e internacionales.



Los trabajos se realizaron el domingo 12 y lunes 13 de octubre, con la participación de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas de Colombia (UBPD), la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad Autónoma de Zacatecas y la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas de San Luis Potosí, con quienes se intercambiaron metodologías enfocadas en la búsqueda y la identificación forense.

También participaron representantes de la Universidad de Oxford, Universidad de Guadalajara, la Embajada Británica en México, CentroGeo de la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación, y la Fiscalía General de Justicia de Zacatecas.





Se realizó un recorrido por el Centro de Identificación Humana del IJCF, donde presentaron los avances tecnológicos y metodológicos implementados en Jalisco para el tratamiento e identificación de personas fallecidas y segmentos humanos.

En la COBUPEJ expusieron diversas técnicas, en el marco del proyecto de investigación “Interpretar la naturaleza para encontrar a quienes nos faltan”, compartieron innovaciones en identificación forense, organización digital y automatización de procesos, así como metodologías de análisis de contexto y enfoques de búsqueda humanitaria.





Víctor Hugo Ávila Barrientos, Comisionado de Búsqueda de Personas de Jalisco, destacó que la ciencia es una herramienta para fortalecer las acciones de búsqueda y garantizar los derechos humanos de las personas desaparecidas y sus familias.

Coincidimos en que la ciencia no nada más nos puede facilitar procesos de identificación, de localización, sino que la ciencia es el único vehículo en el cual podemos garantizar la progresividad de los derechos humanos, tanto de las personas que permanecen desaparecidas como de sus familiares”, dijo Ávila Barrientos.

Para detectar de forma más eficiente y segura, la ubicación de sitios de inhumación clandestinos, visitaron dos de los cuatro centros de experimentación forense de COBUPEJ, espacios dedicados a estudiar inhumaciones controladas con ejemplares porcinos para observar y documentar las transformaciones del entorno.

En los trabajos participaron Edna Montoya Sánchez, Secretaria de Inteligencia y Búsqueda de Personas; Julián David Arias Quintero, Director Técnico de Prospección, Recuperación e Identificación de la UBPD de Colombia; Alberto Bayardo Pérez Arce, Subsecretario de Derechos Humanos; Blanca Jaqueline Trujillo Cuevas, Vicefiscal de Personas Desaparecidas del Estado de Jalisco; Alejandro Axel Rivera Martínez, Director General del IJCF y Luz del Carmen Godínez González, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

El ejercicio de cooperación internacional y académica reafirma el compromiso del Gobierno de Jalisco, la COBUPEJ y el IJCF con la mejora continua, la colaboración interinstitucional y el fortalecimiento de las acciones de búsqueda y localización de personas desaparecidas.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Popular Posts