El Volcán
El
Programa de Verificación Jalisco, que impulsa el Gobierno del
Estado, se fortaleció este año con mayor cumplimiento por parte de
la ciudadanía, pues del 1 de enero al 6 de julio de este año se
aplicaron 481 mil 434 pruebas —de las que 424 mil 867 fueron
pruebas de primera vez—, lo que representa un incremento de 129 por
ciento respecto al mismo periodo de 2024.
A través de la
estrategia del Paquete 3x1, que se anunció a principios de este año,
las y los automovilistas aprovecharon la verificación gratuita y
sustitución de placas a través del pago de su refrendo.
Paola
Bauche Petersen, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y
Desarrollo Territorial (SEMADET), recordó que el cumplimiento en la
verificación vehicular tiene como objetivo mejorar la calidad del
aire, y destacó que los recursos obtenidos permiten beneficiar
proyectos de conservación de áreas naturales y protección de
especies.
“El
Fondo Estatal de Protección al Ambiente de Jalisco (FEPAJ), es un
fondo que está sectorizado a la SEMADET, y que tiene el objetivo de
financiar proyectos que abonen a la calidad del aire y a la
conservación del capital natural en el Estado de Jalisco”,
subrayó.
“Esto
es muy importante, porque al hacer nosotros nuestra verificación
vehicular sabemos que una parte de ese recurso se está yendo al
financiamiento de proyectos de calidad de aire y de capital natural”,
agregó.
Algunos
de los proyectos que se apoyan durante este año son educación
ambiental y conservación de vida silvestre en el Estero El Salado,
producción de especies nativas y restauración en la Sierra de
Tapalpa y el Nevado de Colima, y manejo integral en zonas de alto
valor ambiental ubicadas en la Sierra de Tapalpa y los bosques
mesófilos del Nevado de Colima.
También se apoya el
monitoreo y restauración ambiental en los sitios Ramsar Laguna de
Atotonilco y Laguna de Sayula, y acciones de preservación y
restauración en la Laguna de Zapotlán y la región Sur-Sureste de
Jalisco.
Javier Sierra Moreno, Director General de la Agencia
Integral de Regulación de Emisiones (AIRE), destacó que el programa
opera bajo un esquema transparente, incorruptible y alineado a las
normas federales.
Cuenta en Jalisco con 23 centros de
operación —más dos líneas móviles—, de los cuales, 18 están
en el Área Metropolitana de Guadalajara.
“Antes
las pruebas no estaban apegadas a las normas. Hoy hay un estricto
cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas de la verificación
vehicular, hay auditorías constantes de los equipos de medición y
también de las capacidades técnicas y operativas del personal que
trabaja en los Centros de Verificación”, indicó.
A
finales de la década de 1990 arrancó el primer modelo de control de
emisiones vehiculares; mientras que 2018 fue el último año de
aplicación del viejo programa de control de emisiones
vehiculares.
En 2019 fue lanzado el Programa Verificación
Responsable, en 2021 comenzó la obligatoriedad a vehículos
particulares, y este 2025 continúa la obligatoriedad con el programa
Verificación Jalisco, gratuito y sin sanciones.
El Programa de
Verificación Vehicular inició en el estado para garantizar el
derecho humano a un medio ambiente sano y dar cumplimiento a la
legislación federal, concretamente la Ley General de Equilibrio
Ecológico y Protección al Ambiente, en donde se establece la
obligación a las entidades federativas en la implementación de
sistemas de regulación de emisiones.
También
está la Ley Estatal de Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente, que establece la implementación de un programa de
verificación vehicular obligatorio.
Paola Bauche y Javier
Sierra, hicieron un llamado a la corresponsabilidad para que la
ciudadanía acuda a realizar su verificación, ya que alrededor de 60
por ciento de las emisiones que se generan en el Área Metropolitana
de Guadalajara provienen de los vehículos automotores.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario