El Volcán
Para
fortalecer la infraestructura de saneamiento y garantizar una gestión
integral del agua con visión a futuro, el Gobierno de Jalisco
impulsa la modernización y reconversión energética de las plantas
de tratamiento de aguas residuales para aumentar la eficiencia
energética, reducir su huella ambiental y hacer su operación más
asequible.
Karina Hermosillo Ramírez, Coordinadora General
Estratégica de Gestión del Territorio, subrayó la importancia que
tienen las plantas de tratamiento en nuestro estado y la apuesta por
ampliarlas y modernizarlas.
“En
el Gobierno de Jalisco estamos impulsando una política integral, una
estrategia amplia y articulada que abarca un ciclo hídrico y todas
las fases del uso, captación, gestión, saneamiento y preservación
del recurso”, señaló Hermosillo Ramírez.
Actualmente,
la entidad cuenta con 231 plantas de tratamiento de aguas residuales
(PTAR), de las cuales 140 se encuentran en funcionamiento y sanean un
total de 13 mil 57 litros por segundo, lo que representa 93.31 por
ciento de la capacidad total de tratamiento instalada en
Jalisco.
Ernesto Marroquín Álvarez, Secretario de Gestión
Integral del Agua, informó que cada año se destina una inversión
de 257 millones de pesos para la operación y mantenimiento de
plantas de tratamiento, por lo que destacó la importancia de la
reconversión energética.
“Estamos
buscando hacer la reconversión de las plantas de tratamiento para
meterles energía renovable. ¿Qué es esto? Estamos metiendo
sistemas fotovoltaicos para que las plantas sean más económicas y
en las que son de mayor tamaño, estamos haciendo biogeneración con
biogás para que estas puedan generar la misma energía que
consumen”, señaló Marroquín Álvarez.
Se
tienen siete plantas que operan con energías renovables, en Lagos de
Moreno, Poncitlán, Atequiza y Arandas, que ya cuentan con sistemas
fotovoltaicos, mientras que las plantas de Agua Prieta, El Ahogado y
Ocotlán funcionan con biogás, generando entre 40 y 70 por ciento de
la energía que consumen.
Mario López Pérez, Director General
de la Comisión Estatal del Agua, destacó que este enfoque integral
forma parte de una estrategia para lograr una economía circular y
que los productos de las plantas de tratamiento sean
aprovechados.
“Podemos
tener recursos que pueden ser vueltos a utilizar una vez regenerados:
los lodos que se generan son fertilizante, el agua que se genera
puede ser reutilizada, y por ello nosotros hemos acercado al Banco
Mundial, con quienes hemos venido trabajando desde el mes de marzo,
porque es una fuente adicional de recursos que nosotros podemos
utilizar”, detalló López Pérez.
Las
inversiones que realiza el Gobierno de Jalisco, sumadas a la gestión
de recursos complementarios a través de organismos internacionales
como el mismo Banco Mundial o la iniciativa privada, refrendan el
compromiso de la entidad con el saneamiento eficiente de los cuerpos
de agua.
Se trata de una decidida apuesta por la resiliencia
hídrica, la eficiencia energética y un futuro sostenible que
garantice el derecho al agua de la presente y las futuras
generaciones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario