domingo, 12 de octubre de 2025

Presidenta poderosa, popular y reformista

 



Pedro Vargas Ávalos


A los ojos del mundo entero, la presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo (CSP) es toda una celebridad que destaca sobre las mujeres que lideran a sus respectivos países dentro del concierto internacional. En el otro extremo se ubicó la ex mandataria de Perú, Dina Boluarte, la cual fue destituida el pasado 9 de octubre, y quien se consideraba por las encuestas como la presidenta más impopular de Latinoamérica, con una aprobación de apenas un 3% impulsada por su gobierno de represión y corruptelas, luego de traicionar -para arribar al poder- al expresidente –(actualmente encarcelado) Pedro Castillo, de quien fue su vicepresidenta. En este momento se espera haya nuevas elecciones en esa nación andina.




Ahora bien, en nuestro país los sondeos públicos otorgan entre 70 y 80 por ciento de apoyo popular a la mandamás mexicana. La encuesta mensual sobre aprobación presidencial realizada por MITOFSKY para El Economista reveló que, al cumplir un año en el desempeño del cargo, siete de cada diez (71.6%) de sus gobernados manifiesta acuerdo con la forma en que está trabajando la presidenta, un diez por ciento más que hace un año cuando asumió el cargo. (Mitofsky, 30-IX-025). Banamex tiene un área de Estudios Económicos, la cual revisó datos de más de 30 trabajos de encuestas, en línea, por llamada y en viviendas, y coligió que en promedio la Presidenta tuvo en agosto pasado un nivel de aprobación 73 por ciento. (Sin Embargo, 5/10/2025). El diario El País, cotidiano español, le otorgó a CSP un sobresaliente 78% y publicó que la mandataria “brilla con luz propia como presidenta de México. La primera mujer que ocupa el Ejecutivo goza de una sólida aprobación tras su primer año en el cargo y supera, con un 78%, a su antecesor y mentor, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), que en su primer año logró un 72%...” (El País, 30-IX-2025).


En La Base, organismo televisivo periodístico creado por el peninsular Pablo Iglesias, sus comentaristas (Inna Afinogenova, Estefanía Veloz y Marco Teruggi) difundieron que México es un ejemplo de, como puede distribuirse la riqueza hacia los que menos tienen, sin necesidad de imponer más contribuciones. Es pues, conjeturan, un factible modelo para muchos países. Nos llamó la atención un comentario de la página WEB de ese ente de análisis: “Gabriela3527 Nací en Ecuador, crecí en Chile y ahora vivo en Brasil. Me inspira lo que sucede en México y me da mucha esperanza ante toda la adversidad que vivimos hoy en día. Que le sigan gobiernos coherentes y humanos y que se expanda en otros territorios.” Lo cual cierra otro mensaje de un mexicano: “Nací y crecí en EEUU, comiéndome el cuento que era el mejor país de todo el mundo y que los demás simplemente no tenían lo que nosotros tenemos. Obrador -y CSP- me abrió los ojos, me hizo cuestionar y entender la verdadera razón por la cual EEUU es rico y Latinoamérica es pobre. ¡Me dieron algo que no tenía antes, orgullo de mi sangre y mi tierra! (@Jl2damax).





En el medio noticioso neoyorkino Newsweek , se encabeza un artículo -luego del primer año de gobierno claudista- diciendo: “La presidenta celebró el primer cumpleaños de su gestión en la explanada más identitaria del país (el zócalo de la ciudad de México) y con más de 400 mil invitados. Un show mediático que recuerda que, por más doctora que sea, también es política.” (Emilio Flores Escalona, 10-X-2025).





Lo anterior nos sirve para comprender lo que difunden dos instituciones de Estados Unidos: WOLA (siglas en inglés de Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos) organización líder en investigación e incidencia que promueve los derechos humanos, la democracia y la justicia social en toda América, con enfoque para influir en las políticas de Estados Unidos hacia la región. Fue fundada en 1974. En segundo lugar, el Servicio de Investigación del Congreso (CRS), en pocas palabras el Capitolio gringo.

La primera institución, en resumen, dice lo que sigue: Hace un año, Claudia Sheinbaum se convirtió en la primera presidenta de México. Llegó con la promesa de continuar y ampliar el proyecto de gobierno del partido oficialista MORENA, conocido como la “Cuarta Transformación”. Enseguida anota que “la llegada de Sheinbaum planteó la pregunta de si la nueva mandataria buscaría mitigar o revertir algunas otras políticas impulsadas por su antecesor, Andrés Manuel López Obrador” y luego da la respuesta: “Un año después, podemos afirmar que la presidenta no se ha apartado del camino de López Obrador…” (WOLA, Perspectivas, 1-X-2025). En efecto, repetidas ocasiones, Sheinbaum ha elogiado a AMLO, describiéndolo como honesto y comprometido con el pueblo. Un análisis de sus discursos durante el primer año de su gobierno reveló que lo mencionó en el 94% de sus alocuciones, lo que refleja su lealtad y el peso que el expresidente aún tiene en su narrativa política. Y lo enfatizó en su mensaje en el zócalo: no habrá divisiones ni distanciamientos, porque su proyecto de gobierno representa una continuidad del legado de la "Cuarta Transformación".





Por lo que ve al CRS del poder legislativo del Tío Sam, el periodista Salvador Frausto de Milenio, lo glosa: El Congreso de EU sigue de cerca a la Presidenta y la halla impulsora de la "continuidad con cambio". CSP inició hace un año y su camarada yanki, Donald Trump, en enero 20 de este 2025. Aquella incrementó su aprobación ciudadana, en tanto que su equivalente norteño cayó hasta lo negativo. El legado político del expresidente AMLO -indica un estudio de 2024 del CRS-, marcaba el inicio de la gestión de la primera presidenta de México. Un informe no escatima en advertencias: reformas adoptadas a toda velocidad podrían debilitar la independencia institucional y generar desconfianza entre inversionista de EU. “Sin embargo, el Servicio de Investigación del Congreso comenzaba a leer esas señales como una continuidad obradorista con tintes propios, una transición que no rompe, reconfigura”.


El siguiente informe de ese centro de datos, del 30 de enero de 2025, publicó la versión ampliada de IF12765 bajo el título "México: Panorama político y relaciones entre Estados Unidos y México". El tono se vuelve más quirúrgico, avisando que la presidenta y su partido político (Morena) logró aprobar 17 reformas constitucionales entre septiembre y enero, algunas impulsadas por su antecesor, otras con sello propio de Sheinbaum. La conclusión en esa reseña fue que "La cooperación es sólida, pero podría dañarse si Estados Unidos recurre a aranceles o acciones unilaterales". Y, se lee en el artículo de Milenio, “los analistas del Capitolio dejan ver su preocupación por las imprudencias, el tono agresivo de Trump”. Empero, este tema ha sido sorteado con habilidad, valor y suma responsabilidad por CSP, lo que le vale sea admirada en muchos lugares. (Milenio, 2025-10-01).





La cooperación México-Estados Unidos en diversos ramos -migración, seguridad, narcotráfico, comercio, etc.,- es de resaltar, pero pueden mejorar mucho. El informe aludido reconoce esfuerzos del gobierno de Sheinbaum. Y la resolución de lo que campea en el parlamento norteamericano, se expresa en el encabezado del diario que hemos citado, el cual informa que revisó seis documentos del Capitolio sobre el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum, diagnosticando que “la ve popular, poderosa y reformista”.


Con cuanta razón, la gran mayoría de mexicanos avala el trabajo de la presidenta de nuestra patria, confiando que cada día sea más libre, democrática, igualitaria y soberana.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Popular Posts