Fernando G. Castolo*
¿En qué momento y
bajo qué influencia un joven estudiante de arquitectura en la
Universidad Nacional Autónoma de México volteó sus ojos hacia esta
breve porción geográfica para tenerlo como tema de su tesis
recepcional? Lo ignoramos.
Nacido en 1919 en la Ciudad de México, Pedro Ramírez Vázquez, se convirtió en uno de los profesionales de la arquitectura más emblemáticos del país, al ser copartícipe de importantes proyectos urbanísticos y edificatorios. Entre sus obras más representativas se encuentran el Estadio Azteca, la Basílica de Guadalupe y el Museo Nacional de Antropología e Historia, todos en la Ciudad de México.
Cuando llegó el momento de egresar de la carrera el joven pasante eligió, para obtener el título de Arquitecto, por tema: "Estudio Urbanístico de Zapotlán, Jalisco, y alojamientos durante la Feria". Corría el año de 1943. El tema da para mucho.
Se
ocupa en reflexionar sobre el fenómeno devocional y el impacto en la
ciudad. Analiza rutas de conexión para el tradicional recorrido de
alegorías y precisa planes para fortalecer una avenida ajardinada
que conecte la Laguna de Zapotlán con el Parque Ecológico Las
Peñas. Sin duda alguna se ventilan estrategias para evitar colapsar
la ciudad durante las fechas de las fiestas josefinas.
Vale la
pena revisitar este trabajo académico para impulsar lo que ojos
ajenos y experimentados planearon para la ciudad. Juan José Arreola,
comenta en sus memorias, que mantuvo una estrecha amistad con Ramírez
Vázquez, conservando piezas artísticas diseñadas por el famoso
arquitecto.
Uno de los últimos proyectos en que trabajó fue
el diseño urbanístico de la zona poniente de la ciudad, avenida
principal que hoy lleva su nombre, como un homenaje permanente a su
trascendente personalidad. Sobre esta arteria, también se erige el
Centro para la Cultural y las Artes "José Rolón",
igualmente proyectado por Pedro, cuyas formas se encuentran
inspiradas en el citado Museo Nacional.
Pedro Ramírez Vázquez,
fallecido en 2013, es un orgulloso "Hijo Adoptivo y Predilecto"
de esta cuna de grandes, espacio al cual legó su primera y su última
obra profesional.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario