Martín González
Hay novedades en las teorías
económicas. Tal es el caso de PARECON (Participatory
Economics) o “Economía Participativa”. Teoría económica audaz e innovadora
–elaborada por los intelectuales estadounidenses Michael Albert y Robin Hahnel-
que apunta a reemplazar la competencia y desigualdad en el campo económico, con
la cooperación igualitaria. Por eso también esta teoría incumbe a las 155 Sociedades
Cooperativas de Ahorro y Préstamo de México (SOCAP) que, al implementarla,
harían avanzar los principios cooperativos número 2 y 7: Gestión democrática
por parte de los asociados, e interés o preocupación por la comunidad. La Alianza
Cooperativa Internacional (ACI) así explica los dos principios: Las
cooperativas son organizaciones gestionadas democráticamente por sus asociados,
los cuales participan activamente en la toma de decisiones. Y al mismo tiempo
que se centran en las necesidades y deseos de sus asociados, las cooperativas
trabajan para conseguir el desarrollo sostenido de sus comunidades. Esto sin
contravenir el marco jurídico nacional que las legisla, por medio de la Ley
General de Sociedades Cooperativas, la Ley de Ahorro y Crédito Popular y las
Reglas Prudenciales de funcionamiento.