viernes, 10 de enero de 2025

La traza fundacional de Santa María de la Asunción de Zapotlán

 



Fernando G. Castolo*


La primera reinterpretación sobre la traza fundacional de la antigua Santa María de la Asunción de Zapotlán, fue un ejercicio que realicé para la Maestría en Conservación del Patrimonio Edificado. Las tareas de las materias las aproveché para vertir sus conocimientos en la praxis de mi ciudad natal. Lo que Fray Juan de Padilla proyectó fue una traza urbana basada en la cuadrícula: regulares manzanas de cien por cien varas, divididas por amplias calles.


Al centro un generoso espacio abierto con la función de Plaza de Armas, un suelo raso de tierra en el que la milicia local presentaba armas al representante de Su Majestad. Todo fue concebido a partir del conjunto conventual construido junto al entonces río, hoy arroyo de aguas corrientes denominado Los Guayabos. Ese breve escurrimiento pluvial fue esencial para fortalecer el huerto del citado Convento. El conjunto, por cierto, conformado por el templo principal, el claustro, los huertos y el gran atrio, tenía como límite oriente la actual calle Zaragoza, al sur el actual escurrimiento, al norte la calle Lázaro Cárdenas, y al poniente la antigua Capilla y Hospital de Indios, Camino Real de por medio (hoy calle Federico del Toro).

De este Convento hacia el norte fue fundado el pueblo español de Santa María de la Asunción, quedando hacia el sur, más allá del río, el punto denominado Analco, donde fue congregada la comunidad indígena. Por ello, la traza urbana del norte poblacional tiene una forma más uniforme, mientras que la traza hacia el sur es confusa e irregular.





Los primeros vecinos construyeron vetustos portales en torno a la Plaza de Armas, emulando la tradición urbana de la península ibérica invadida por los moros. Por desgracia, los múltiples temblores experimentados en la geografía, aunado a la capacidad económica del vecindario, es que existen escasos testimonios patrimoniales de esta primitiva ciudad españolizada.

Aún así tenemos la fortuna de contar con uno de los Centros Históricos más hermosos de la región inmediata, donde se observan ejemplares inmuebles que le dan ese aire provincial-vanguardista a la hoy Ciudad Guzmán.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Popular Posts