Mostrando las entradas con la etiqueta OPINIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta OPINIÓN. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de abril de 2025

Estiaje

 



Mariano Cariño Méndez



Nuevamente, el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) enfrenta un severo estiaje, es decir, los cuerpos de agua que la abastecen presentan niveles bajos; los caudales están disminuidos desde noviembre de 2024 y se espera, según datos de CONAGUA, que concluya en el mes de mayo de 2025 con las primeras lluvias. Esta situación afecta a los 5 millones 268 mil 642 jaliscienses que residen en dicha zona, pero no todos padecen la escasez de la misma manera; por lo general y en su mayoría, los recortes en el suministro se dan, principalmente, en las colonias populares. La escasez no se distribuye por igual porque el acceso al agua sigue la misma lógica que la desigualdad social: quien puede pagar no padece escasez.


Dos palabras

 





Todo progreso en A.A. se puede calcular en términos de sólo dos palabras: humildad y responsabilidad. Nuestro desarrollo espiritual se puede medir con precisión en función de nuestro grado de adhesión a estos dos magníficos criterios.


lunes, 28 de abril de 2025

Trabajo infantil, terrible descomposición social

 



Salvador Mateo


En México, al igual que en otros países donde predomina el modelo económico neoliberal, la expresión más brutal del capitalismo, cada vez que se acerca o pasa el Día del Niño, se dan a conocer cifras y descripciones impactantes sobre la explotación del trabajo infantil, la falta de oportunidades para adolescentes y jóvenes, y la situación de pobreza lacerante de sus familias, que los obliga a abandonar la escuela para trabajar en lo que sea para contribuir al gasto familiar.


domingo, 27 de abril de 2025

Los amos del mundo manipulan el mercado

 


Abel Pérez Zamorano


Según la economía política clásica inglesa, raíz de la economía neoliberal moderna, el mercado es un modelo de equilibrio que, de sufrir desarreglos, se autorregula, conque el estado debe abstenerse de perturbarlo. Se lo concibe como un ente con vida propia, mistificado, un poder por encima de personas, ajeno a intereses concretos; con sus propias leyes, de misteriosa “sabiduría”; un mecanismo decente y democrático, que premia la virtud, la eficiencia y el esmero, y donde triunfan quienes respetan la suprema y equitativa ley de la competencia, una suerte de imperativo categórico.


miércoles, 23 de abril de 2025

Los cambios indispensables

 




Omar Carreón Abud


“Todos los estadios históricos que se suceden no son más que otras tantas fases transitorias en el proceso infinito de desarrollo de la sociedad humana, desde lo inferior a lo superior”, escribió Federico Engels. “Todas las fases son necesarias y, por tanto, legítimas para la época y para las condiciones que las engendran; pero todas caducan y pierden su razón de ser, al surgir condiciones nuevas y superiores, que van madurando poco a poco en su propio seno; tienen que ceder el paso a otra fase más alta, a la que también le llegará, en su día, la hora de caducar y perecer”.

Resentimientos

 




… este asunto de los resentimientos es infinitamente grave. Porque cuando estamos abrigando estos sentimientos nos cerramos a la luz del espíritu.

— Como lo ve Bill, p. 5

Los aranceles de Trump, desesperado intento


Abel Pérez Zamorano

Donald Trump impuso aranceles a 180 países. Aplica a China 145%. Su objetivo expreso es “reindustrializar” Estados Unidos y pagar su deuda. Muchos billones de dólares recaudarán así, esperan, para salvar de la bancarrota al imperio. Pero la estrategia Trump no resolverá, pues no ataca la causa estructural sino sus efectos, el déficit en la balanza comercial y la deuda.

lunes, 21 de abril de 2025

El obrero y la máquina

 




Abel Pérez Zamorano


Las máquinas fueron construidas para facilitar el trabajo del obrero. Así se nos enseña en las escuelas y así nos dicen los escritores y, en general, los formadores de opinión; y la apariencia parece confirmar su dicho. Esta versión da por válido el supuesto de que los empresarios, al mecanizar la producción, son movidos por el mero afán de beneficiar a sus trabajadores, por lo que éstos deberían estar agradecidos, pues ahora su trabajo será menos pesado y lento: las máquinas harán “casi solas el trabajo”, dejando al obrero mucho tiempo de descanso y solaz. Mas la realidad difiere totalmente de estas prédicas. Veamos qué ocurre en las fábricas.

domingo, 20 de abril de 2025

Hermann Mellville y su Moby Dick

 



Omar Carreón Abud



No soy experto en crítica literaria, ni siquiera un conocedor de la literatura. Si me atrevo a escribir sobre una novela es sólo como lector, como el que va al teatro, al cine o, como en este caso, que lee un libro y cuenta a sus amigos, lo mejor que puede, lo mucho que le gustó y de ahí cada quien se queda con lo que le convence y le conviene. Así que, si me lo permite, selecciono algunas citas de la obra, las transcribo y, como pueda, las comento. Espero sirva. Me sorprendió la vasta cultura de Hermann Mellville; conocía La Biblia, la mitología, la filosofía y claro, la pesca de la ballena; conocía el trabajo y lo valoraba muy alto y conocía la vida. Tuvo que abandonar la educación formal a los 13 años por la muerte de su padre y modestamente anuncia que es autodidacta: “pues un barco ballenero fue mi Facultad de Yale y mi Universidad de Harvard”. La escuela de la vida en la que se gradúan miles de millones cada día, Mellville llegó a conocerla muy bien, a la de su época y, valga el anacronismo, a la de la nuestra: “En este mundo, compañeros, el pecado que paga su viaje puede viajar libremente, y sin pasaporte; mientras que la virtud, si es menesterosa, es detenida en todas las fronteras”. ¿Ya no?


domingo, 13 de abril de 2025

Pueblo y calle contra la ultraderecha

 



Pedro Vargas Avalos


“Vox Populi, Vox Dei”, decían los antiguos y refrendaron los contemporáneos. Así debemos entender lo que pasa en nuestra patria y lo que sucede, hoy por hoy, en los Estados Unidos (EU).


viernes, 11 de abril de 2025

Plusvalía

 






Brasil Acosta Peña


Carlos Marx, en su genial obra El Capital, puso al desnudo el mecanismo que el sistema capitalista utiliza para explotar a los trabajadores y, al propio tiempo, para tenerlos “contentos”. Señaló que al obrero no se le paga su trabajo, pues el obrero al hacer el contrato no ha laborado, por ende, no vende su trabajo, sino su fuerza de trabajo, concepto acuñado por Marx y que se refiere a la capacidad que cada trabajador tiene, por término medio, para realizar una determinada labor productiva. Marx señaló que, como toda mercancía, la fuerza de trabajo tiene un doble carácter: valor de uso y valor. El valor de uso de la mercancía fuerza de trabajo es el trabajo, en otras palabras, si se contrata a un obrero para que apriete un botón durante ocho horas, entonces, el valor de uso de la fuerza de trabajo de ese trabajador es que apriete el botón durante ocho horas.

Gracias a nuestras esposas




Y, por mi parte y por la del Dr. Bob, afirmo con toda gratitud que, si no hubiera sido por nuestras esposas, Anne y Lois, ninguno de los dos podríamos haber vivido para ver los comienzos de A.A.

miércoles, 9 de abril de 2025

Europa atiza la guerra contra Rusia

 



Abel Pérez Zamorano


Europa rechaza las negociaciones de paz y bate tambores de guerra. Su preocupación, arguyen sus líderes, es “la seguridad de Ucrania” y la amenaza rusa sobre el continente. Para conjurar tal peligro intentan seguir armando a Ucrania y enviar una “misión de paz”, léase tropas de la OTAN, es decir, Ucrania incorporada de facto, algo por supuesto inaceptable para Rusia. Realmente las preocupaciones son otras: primero, la arrolladora e inobjetable victoria de Rusia en el campo de batalla, habiendo liberado casi ya por completo las regiones rusas sometidas por Ucrania, incluido el óblast de Kursk invadido en agosto, de donde prácticamente han sido expulsados los ucranianos y sus mercenarios. Una estrepitosa derrota, pues, para Estados Unidos (EE. UU.) y Europa.

¿Se debilita la democracia?

 



Víctor Hugo Prado


Pocos jóvenes saben que en 1990 se fundó el Instituto Federal Electoral (IFE) para darle certeza y legalidad a la elección de gobernantes. No fue hace mucho. Pocos saben que, apenas hace 28 años se llevó a cabo por primera vez un debate público entre candidatos a la Presidencia en México. Pocos saben que, hace apenas 26 años que el IFE se transformó en Instituto Nacional Electoral (INE) y logró ser un ente autónomo del gobierno y que su actuar objetivo, legal, certero y transparente permitió elecciones limpias.


lunes, 7 de abril de 2025

Comida chatarra y propaganda chatarra

 




Omar Carreón Abud


A estas alturas deben de ser verdaderamente excepcionales las madres o los padres de familia que no estén plenamente enterados de que el gobierno morenista inició una guerra despiadada contra la venta de la llamada comida chatarra al interior de todas las escuelas del país. De manera curiosa la palabra “chatarra” es de uso reciente, Joan Corominas, en su espléndido Diccionario Etimológico, nos informa que se tiene noticia de ella hasta 1906, que se usó para denominar el “hierro viejo” y proviene del vasco txatar, diminutivo de zatar, que significa andrajo, trapo. Como quiera que sea, muchos de nosotros echamos mano de ella para denotar despectivamente algo que más valdría eliminar pronto, sin desconocer que, como en el caso de la comida chatarra y la propaganda chatarra, el capitalismo transformador ya las tiene en gran aprecio como mercancías.

Comportamiento egoísta

 


domingo, 6 de abril de 2025

Reivindicar a Jalisco de patrañas insidiosas

 



Pedro Vargas Avalos



Recientemente se han difundido algunos embustes a costillas de la gran fama -reconocida a los cuatro vientos-, de Jalisco y sus habitantes. Es lamentable que no solo algunos dizques comentaristas, se hayan valido de acaecimientos como el reciente sucedido policíaco de Teuchitlán, sino que también se trae a colación espectáculos bochornosos y hasta acciones de políticos controversiales, como el relativo a varios exgobernadores y alcaldes, quienes se destacaron por sus yerros como autoridad.


jueves, 3 de abril de 2025

Solamente una reflexión


 

Fernando G. Castolo*


En días pasados observé, en un jardín público de la ciudad de Guadalajara, a una persona instalada en el mismo, con su casa de campaña perfectamente bien montada. Claro que me llamó la atención. Era de noche. Mientras lo pensaba, llegó la patrulla de la policía municipal. Al momento le solicitaron al ciudadano que recogiera sus cosas y se retirara. Le dijeron que en el próximo rondín ya no lo querían ver ahí. Sin cuestionar nada el ciudadano recogió todo y se marchó…

Popular Posts