El Volcán/Sader
Para
brindar a los productores jaliscienses la posibilidad de
comercializar sus productos en condiciones más favorables en
mercados nacionales e internacionales, la Secretaría de Agricultura
y Desarrollo Rural Federal, (SADER), declaró a tres municipios y una
zona agroecológica en Jalisco, como zona libre de Plagas de
Barrenadores de Hueso del Aguacate.
De
acuerdo con la declaratoria publicada en el Diario Oficial de la
Federación (DOF), los municipios de Tamazula de Gordiano, Magdalena,
Tolimán y el Área Agroecológica de Tuxpan, conocida como “Canoas”
en Jalisco, se encuentran libres del barrenador grande del hueso del
aguacate (Heilipus lauri).
Los
espacios también se encuentran libres del barrenador pequeño del
hueso del aguacate (Conotrachelus aguacatae y C. Perseae), y de la
palomilla barrenadora del hueso (Stenoma catenifer).
Antes
de la publicación en el Diario Oficial de la Federación, Jalisco
contaba con 18 municipios reconocidos como libres de los barrenadores
de hueso del aguacate, por lo que, con los reconocimientos publicados
en el DOF, ahora son 21 municipios y un área agroecológica.
El reconocimiento beneficiará a los productores de esos municipios, ya que con esto se eliminan las restricciones fitosanitarias para la movilización nacional y exportación de aguacates, que se aplican a las regiones con presencia de las plagas conocidas como los barrenadores del hueso del aguacate.
La
declaratoria publicada en el DOF de zona libre, contribuye a cumplir
el objetivo de mejorar el estatus fitosanitario de las zonas
aguacateras en Jalisco.
También
brinda a los productores la posibilidad de comercializar sus
productos en condiciones más favorables, tanto en mercados
nacionales como internacionales, ya que les abre la oportunidad de
exportar este fruto “Hecho en Jalisco”.
Cabe
destacar que, previamente, técnicos de la Dirección General de
Sanidad Vegetal, del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y
Calidad Agroalimentaria (SENASICA), aplicaron las medidas
fitosanitarias para determinar la ausencia de los barrenadores del
hueso del aguacate, con base en evaluaciones del estatus de las
plagas en las mencionadas regiones.
Los
especialistas, pudieron constatar que los productores en Jalisco,
cumplen con las disposiciones de las Normas Oficiales Mexicanas
NOM-066-FITO-2002 y NOM-069-FITO-1995.
Los
acuerdos señalan también que, para conservar el estatus y proteger
las zonas libres de barrenadores del hueso del aguacate, los
productores deben aplicar las medidas establecidas en las mencionadas
normas.
El Gobierno de Jalisco, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco) y en coordinación con la Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (ASICA), continúan con los trabajos para el manejo del barrenador de las ramas (Macrocopturus aguacatae) para reducir los niveles de infestación, sobre todo en aquellos municipios con el reconocimiento de zona libre de barrenadores de hueso.
Para saber más:
● La NOM-066-FITO-2002 contempla las especificaciones fitosanitarias para el manejo y movilización del aguacate en México, mientras que la NOM-069-FITO-1995 establece los requisitos para definir, establecer y reconocer áreas libres de plagas.
● Su objetivo es evitar la introducción y propagación de plagas en ciertas zonas productivas.
● Los municipios libres de barrenadores del aguacate son Gómez Farias, Zapotlán El Grande, Sayula, Concepción de Buenos Aires, La Manzanilla de la Paz, Mazamitla, Tapalpa, Zapotiltic, Valle de Juárez, San Gabriel, Valle de Guadalupe, Arandas, Quitupan, Chiquilistlán, Tepatitlán de Morelos, San Juanito Escobedo, Ahualulco de Mercado, Mixtlán, Tamazula de Gordiano, Magdalena, Tolimán y el Área Agroecológica “Canoas” de Tuxpan.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario