martes, 21 de octubre de 2025

Los testimonios cinematográficos de la fiesta josefina

 




Fernando G. Castolo*


Las solemnidades josefinas, dentro de la cinematografía nacional, tienen una presencia preponderante. En el documental "Memorias de un mexicano", vistas del ingeniero Salvador Toscano compiladas por su hija Carmen Toscano, es posible observar un fragmento de un proyecto mucho más ambicioso que llevó por título "Las suntuosas fiestas del Rosario en Zapotlán el Grande", filmada en 1920, según lo revela el investigador Ángel Miquel.


En las vistas se observa la procesión del Rosario o de los carros alegóricos, así como las danzas típicas y las llamadas insignias (altas estructuras) con las que daba inicio la gran procesión. La filmación se realizó en blanco y negro.





Después, existen dos proyecciones cinematográficas más: una realizada en 1953 y la otra en 1957. Ambas fueron encomendadas a la empresa Argos Sono Films, del señor Grajales, por el empresario José Antonio Arias Pedroza. Este personaje fue mayordomo de las fiestas a San José en 1953, año, por cierto, en que impulsa la construcción de las torres de la Parroquia (hoy Catedral), mismas que se inauguran el 19 de marzo de 1954 (y que colapsan en 1985); entonces, en la película es posible ver este proceso edificatorio que modificó la original arquitectura del recinto religioso. En 1957 fue mayordoma de las solemnidades juramentadas su esposa, doña Estela Sánchez de Arias, año en que se impulsa la coronación pontificia de San José. Obviamente, el hecho histórico, necesariamente, debería de quedar bien documentado, a fin de dejar un recuerdo perenne de este trascendental acto. Ambas películas, la de 1953 y 1957, son de una calidad indiscutible, y se encuentran filmadas a colores.




Estos tres testimonios cinematográficos dan cuenta de la importancia que la función Josefina tiene para los zapotlenses y el interés que ha despertado para propios y extraños. Asomarse a sus contenidos permite observar el entorno geográfico, tanto natural como urbano, de la vieja Zapotlán, así como aspectos de usos y costumbres entre la población. Teniendo como base las vistas de 1953 y 1957, en el año 2007, y a iniciativa de los herederos del matrimonio Arias-Sánchez, se realiza una edición especial, encomendándose el proyecto a quien esto escribe. La edición respondió a la conmemoración de las bodas de oro de la coronación de las sagradas imágenes. Se elaboró un nuevo guión a fin de darle más fluidez a las vistas que capturaron a perpetuidad el gran acontecimiento.


Estas tres películas reflejan, pues, ese testimonio de especial devoción que los zapotlenses contienen en sus corazones en torno a la figura Josefina.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Popular Posts