El Volcán/SSJ
Para
promocionar el bienestar integral de las personas desde la edad
escolar, el Instituto Jalisciense de Salud Mental y Adicciones
(SALME), llevó a cabo el Foro “Desmitifiquemos el suicidio:
factores de Riesgo y signos de alarma”, en el marco del Día
Mundial de la Prevención del Suicidio, que se conmemora el 10 de
septiembre.
El
encuentro reunió a estudiantes de la Preparatoria no. 1 de la
Universidad de Guadalajara, en el Congreso del Estado, donde se
compartieron estrategias para fomentar las habilidades
socioemocionales en niñas, niños y adolescentes.
Sergio
Villaseñor Bayardo, Director del Instituto Jalisciense de Salud
Mental (SALME), expuso que el suicidio es un problema de salud
pública importante, pero a menudo desatendido, rodeado de estigma,
mitos y tabúes.
“La
prevención del suicidio no se ha abordado apropiadamente, debido al
tabú existente en muchas sociedades para examinarlo abiertamente.
Los suicidios son prevenibles con intervenciones oportunas, basadas
en la evidencia y, a menudo, de bajo costo”, señaló Villaseñor
Bayardo.
El
médico psiquiatra indicó que este problema sigue siendo una
prioridad de salud pública en la región de las Américas.
Bajo
el lema “Rompiendo barreras para la prevención del suicidio”, el
SALME impulsa estrategias acordes a las iniciativas propuestas por la
Organización Mundial de la Salud (OMS), para reducir los suicidios.
Luis
Arturo González Lozano, Director General del Consejo Estatal de
Salud Mental y Adicciones (CESMA), dijo a las y los jóvenes
estudiantes que la salud mental es un proceso continuo, es decir, que
tiene que ver con el curso de la vida.
“Desde
que tú naciste, has ido construyendo un estado en el cual,
obviamente, los estados que vamos viviendo van generando
experiencias, algunas de malestar, algunas otras de bienestar. Hay
quienes, probablemente, su condición hereditaria los llevó a tener
alguna enfermedad; y sin embargo, no significa que hayas perdido para
siempre tu estado de bienestar mental”, apuntó González Lozano.
El
Director del CESMA agregó que la forma en que se enfrentan las
diferentes experiencias cotidianas a lo largo de la vida, tanto de
bienestar como de malestar, definen el estado de salud mental y, por
tanto, de salud en general, por lo cual invitó al estudiantado a
adoptar estrategias de prevención.
Refirió
que son factores de protección hacer ejercicio regular, alimentarse
de forma balanceada, evitar estupefacientes y conductas que pueden
generar adicciones, como reducir las horas al día frente a
dispositivos móviles, entre otras, tener actividades lúdicas y al
aire libre, y el servicio a los demás.
El
foro “Desmitifiquemos el suicidio: factores de Riesgo y signos de
alarma”, es parte de las actividades de la Campaña “Para Tenerte
en Mente”, que impulsa el Gobierno de Jalisco a través del CESMA y
las 29 instituciones que lo integran.
● En Jalisco y México, los trastornos de salud mental más frecuentes son ansiedad y depresión.
● Jalisco registró 721 fallecimientos por suicidio en el año 2023 y 655 en el año 2024.
●
El
rango de edad de 20 a 39 años se mantiene como la población con más
fallecimientos por esta causa.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario