El
Volcán/Congreso
Con el propósito de
conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, bajo el
lema “Resistencia y Cultura”, se llevó a cabo la inauguración
de una jornada especial de actividades académicas, culturales y
comunitarias, con el objetivo de visibilizar, reconocer y honrar la
riqueza histórica, lingüística, espiritual y social de los pueblos
originarios de la entidad.
La ceremonia de inauguración fue
encabezada por la diputada María Candelaria Ochoa Ávalos, promotora
de esta iniciativa, quien estuvo acompañada por la diputada María
Estela Arizmendi Fombona, presidenta de la Mesa Directiva del
Congreso, y por el diputado José Luis de la Rosa Figueroa,
presidente de la Junta de Coordinación Política; también se contó
con la asistencia de funcionarios, autoridades comunitarias
tradicionales, académicos, defensores de derechos humanos y
ciudadanos comprometidos con la causa indígena.
En su mensaje
de bienvenida, la diputada Marta Estela Arizmendi Fombona expresó
que abrir estas jornadas de reconocimiento a la cultura de los
pueblos indígenas es mucho más que un acto simbólico, pues
representa un acto de justicia, de memoria y de esperanza; afirmó
que las comunidades indígenas han sido históricamente el corazón
de la identidad de Jalisco, y que sus lenguas, saberes, tradiciones y
cosmovisiones han logrado una raíz profunda frente a siglos de
desigualdad y olvido.
Quien, además, señaló que “desde el
Congreso del Pueblo queremos decirlo con claridad: aquí también son
escuchadas sus voces, aquí también se reconocen sus luchas y se
honra su dignidad”, y destacó el compromiso de las y los
legisladores para que este reconocimiento se traduzca en acciones
concretas: en leyes, presupuesto y políticas públicas que
garanticen una vida con justicia y dignidad para cada niña, joven,
mujer y hombre de los pueblos originarios.
Posteriormente, la
diputada María Candelaria Ochoa Ávalos, presidenta de la Comisión
de Igualdad Sustantiva y de Género, destacó que esta jornada es el
resultado del diálogo sostenido con representantes de los pueblos
originarios desde el pasado mes de junio, y que fue respaldada por
unanimidad en el Pleno del Congreso.
Recordó que este año fue
nombrado como el Año de la Mujer Indígena, por la presidenta
Claudia Sheinbaum, y que la celebración de esta jornada tiene como
objetivo honrar la resistencia histórica de los pueblos originarios,
quienes han sabido preservar sus lenguas, sus conocimientos
ancestrales y su cosmovisión frente a siglos de discriminación;
finalmente, propuso retomar la iniciativa para reactivar el corredor
cultural del Santuario en Guadalajara, como un espacio vivo para la
expresión de las culturas indígenas.
A nombre de la Junta de
Coordinación Política, el diputado José Luis de la Rosa Figueroa,
destacó la importancia de este tipo de encuentros para seguir
avanzando en el reconocimiento de los derechos de los pueblos
originarios; recordó que durante mucho tiempo estos pueblos fueron
despojados de sus tierras, derechos y recursos, y que gracias a su
lucha, tenacidad y coraje, hoy se ha iniciado un proceso de
recuperación histórica.
Mencionó que actualmente los pueblos
indígenas ya cuentan con personalidad jurídica y asignaciones
presupuestales federales, y que en Jalisco se trabaja para que
también existan asignaciones estatales en la ley; asimismo, anunció
que se presentará una iniciativa para que las autoridades
tradicionales indígenas puedan tener atribuciones registrales, y así
garantizar que las niñas y niños de comunidades originarias puedan
tener acceso a su acta de nacimiento desde sus propias
localidades.
Finalmente, el legislador celebró la reciente
designación del ministro indígena Arturo Zaldívar Ortiz en la
Suprema Corte de Justicia, y reconoció que aunque ha habido avances
importantes, aún falta mucho por hacer: “Hoy, más que nunca, es
tiempo de los pueblos indígenas”, concluyó.
En
representación de los pueblos originarios, tomó la palabra Diego de
la Cruz Bautista, delegado de la comunidad de San Andrés en
Mezquitic, quien agradeció la apertura de este espacio, así como a
las diputadas y diputados impulsores del evento, y en nombre de las
autoridades tradicionales expresó que debe existir un respeto
genuino hacia las comunidades y su cultura milenaria, y solicitó que
toda iniciativa legislativa relacionada con los pueblos indígenas
sea consultada de manera directa con sus representantes: “Queremos
coordinación real para que haya un trabajo común y respetuoso”,
dijo.
Tras la ceremonia de apertura, se realizaron diversas
actividades que enriquecieron la jornada: se impartieron dos
conferencias magistrales, sobre el “Reconocimiento y defensa de los
lugares y sitios sagrados del pueblo WIXÁRICA”, a cargo de Enrique
Figueras, y la segunda, titulada “La importancia de las mujeres en
la vida comunitaria”, impartida por Tukarima Marina Karima Carrillo
Díaz; además se llevaron a cabo talleres temáticos como “Tejiendo
comunidad: cuidado y atención a la salud sexual y reproductiva”,
impartido por Apolonia Martínez Hernández; el “Taller básico de
lengua Wixárika”, y un taller de artesanías “Nee Wixárica Ni”,
centrado en el simbolismo y la cosmovisión de este pueblo. El evento
contó con la participación de gobernadores y representantes
tradicionales de distintas comunidades indígenas del estado;
diputadas y diputados de diversas fracciones parlamentarias;
funcionarias y funcionarios estatales y federales; autoridades de
otros estados; académicos, promotores culturales, defensores de
derechos humanos y ciudadanía en general.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario