viernes, 2 de mayo de 2025

El kiosco de San Gabriel, Jalisco

 




José de Jesús Guzmán Mora*

Un kiosco es una construcción ligera formada por varias columnas o pilares que sostienen una cubierta.



Puede tener abiertos los lados, siendo entonces equivalente a un pabellón o un templete; o tenerlos cerrados, con lo que se asemeja a una caseta (en cuyo caso la función sustentante puede recaer en los propios paneles o tabiques de cerramiento, dado lo ligero de la estructura).


Su función es proporcionar una relativa protección del sol y de la lluvia, y en su caso servir de espacio escénico para algún tipo de espectáculo al aire libre o proporcionar un pequeño espacio de almacenamiento y puesto de venta en la vía pública de forma estable, por oposición a los de venta callejera o ambulante (por lo que suelen estar sujetos a algún tipo de regulación, autorización, permiso o concesión administrativa).


Su emplazamiento habitual son los jardines y las plazas.





Por lo que respecta al pueblo gabrielense se puede decir que en 1818 ya había una plaza y, posiblemente, un sencillo kiosco en este pueblo, en ese lugar estaba el pequeño templo provisional que había sido levantado en ese sitio por haberse caído el existente a causa del terremoto del 31 de mayo de dicho año, ocurrido en plena madrugada.


El periódico “El Gabrielense”, publicado en 1887, destacaba en sus páginas que en San Gabriel ya había un kiosco en la plaza de armas; frecuentemente era ocupado por una pequeña orquesta que ejecutaba piezas musicales con motivo de las fiestas patrias, las fiestas patronales o por obsequio de alguno de los hijos ilustres de este pueblo ofreciendo una serenata.





En 1910, se remodeló completamente la antigua “Plaza Amat” con motivo de cumplirse cien años del inicio de la guerra de independencia, dicha plaza fue llamada “Primer Centenario” (nombre que sigue vigente) y se construyó un hermosos kiosco con diez torneadas columnas de madera de buena calidad y un techo adornado lateralmente con grecas y un doble faldón.


Se subía a él por una pequeña puerta lateral que conducía a una escalinata construida en la parte media de su base. En la plaza, había cuatro pequeñas fuentes a su alrededor, hoy solo quedan dos de ellas.


En 1954 las columnas del kiosco fueron sustituidas por pilares de material que aún permanecen y se le cambió el techo; se construyeron dos escalinatas en la parte norte y sur, sin barandales; una de las últimas modificaciones de la techumbre ocurrió en 1999 a base de láminas.





Hoy luce pintura nueva, en consonancia con la del centro histórico.


En dicho kiosco han tenido lugar más de tres mil serenatas dominicales a cargo de la banda de música “Ireneo Monroy” fundada en agosto de 1959, en general ha tenido una gran cantidad de usos en ese ícono gabrielense.


Así que, la construcción del primer quiosco en San Gabriel rebasa ya los primeros doscientos años de historia.


*Consocio del Capítulo Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, A.C.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Popular Posts