martes, 21 de mayo de 2024

Aprender parejo


 Víctor Hugo Prado

 

 

Esta semana tuve la oportunidad de estar en la presentación de un estudio denominado aprender parejo realizado por la Iniciativa de Educación con Equidad y Calidad de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterey, en el que participó además México Evalúa. El estudio, por demás interesante y revelador de una cruda realidad de la educación pública en México, pone los puntos en las íes enfatizando lo que deberían atender gobiernos, autoridades educativas y sociedad en su conjunto en los próximos años, sobre todo ante la oportunidad del cambio gubernamental.




Como las entidades participantes lo señalan, Aprender parejo se compone de cuatro informes centrados en cuatro pilares asociados con áreas prioritarias de atención, entre las que se encuentran: 1) la recuperación de trayectorias educativas y aprendizajes sólidos desde la primera infancia hasta la universidad; 2) Mejora de la Infraestructura escolar con énfasis en los aprendizajes; 3) Promover habilidades para la empleabilidad y responder a los desafíos futuros; y,  4) Fortalecer la gobernanza del sistema educativo promoviendo la corresponsabilidad social.


Ahora presento algunos datos reveladores del estudio: “el acceso a la educación es desigual, y aquellas niñas o niños afortunados que entran al sistema educativo son propensos a abandonarlo antes de alcanzar niveles superiores. Esta desescolarización se debe, entre otras razones a que, como lo revelan las evaluaciones de aprendizajes como la prueba PISA (2022) el 50% de las y los estudiantes tiene dificultades con la comprensión lectora, lo que significa que, saben leer, pero no entiende lo que leen. Además, un 70% enfrente obstáculos en matemáticas, lo que dificulta sus trayectorias escolares.





A ello, se suma el hecho de que las infraestructuras educativas en muchas partes del país no lograr crear entornos propicios para el aprendizaje. Sin duda habrá muchas más razones, de carácter presupuestal, de política pública, de formación de docentes, de coordinación nacional que obstaculizan el desarrollo de habilidades y progreso académico de las y los alumnos.


Con respecto a la transición educativa de nivel básico hasta superior, el estudio nos indica que de 100 personas que ingresan a primaria, 92 llegan a secundaria, 84 a bachillerato y 39 ingresan a nivel superior. Tan solo en el nivel medio superior o bachillerato de los 84 que ingresan solo egresan 54. Lo que nos debe poner en estado de alerta, porque no estamos reteniendo a nuestros estudiantes en una edad que va de los 14 a los 17 años. Lo que pone en grave riesgo su futuro como ciudadanos. Sin duda, existen elementos para poner énfasis en el rediseño de las políticas educativas que deben centrarse en las y los estudiantes de México. Ahora es cuando.

 

 

 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Popular Posts