Páginas

domingo, 23 de noviembre de 2025

Firman Pacto por la Primera Infancia



El Volcán


Con el objetivo de garantizar la defensa y cumplimiento de sus derechos, así como proteger la integridad física y mental de las niñas y niños de cero a 5 años y 11 meses de vida, el Gobierno de Jalisco firmó el Pacto por la Primera Infancia.



Pablo Lemus Navarro, Gobernador de Jalisco, es el primer mandatario en turno, a nivel nacional, en asumir los compromisos que impulsan más de 500 organizaciones de la sociedad civil en el país.

Las metas del pacto se centran en garantizar los derechos, el desarrollo y bienestar integral de niñas y niños, así como garantizarles entornos libres de violencia, con oportunidades para vivir una infancia feliz.

En esta ocasión también firmaron Maye Villa de Lemus, Presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia DIF Jalisco, Magdalena de Luna Torres, Coordinadora Nacional de Incidencia Territorial de la organización, y Thais Loera Ochoa, Secretaria Ejecutiva de SIPINNA Jalisco.





El Gobernador, Pablo Lemus Navarro, recordó que desde su primeros años en la función pública, como Alcalde de Zapopan, impulsó una política que convirtió a este municipio en la Ciudad de las Niñas y los Niños. Al paso de los años, dijo, se demostró que, más que un slogan publicitario, se consolidó una política pública que hoy se implementa en todo Jalisco.

Ahora, es el eje principal de nuestro trabajo al frente del Gobierno del Estado de Jalisco. Siempre he pensado que las alianzas, más que entre gobiernos, se tienen que construir con la sociedad civil; por eso, me da muchísimo gusto ser el primer gobernador a nivel nacional que firma este pacto”, dijo.

Lemus Navarro precisó que desde el primer día de la actual administración del Gobierno del Estado, se impulsan políticas públicas basadas en el bienestar de las infancias y juventudes.





Recordó que se trabaja en consolidar el mejor modelo educativo de México con un programa de enseñanza sólido que contempla la renovación de la infraestructura de todas las escuelas del estado, así como el fomento de valores, por medio de aulas tecnológicas y aulas de música.

Agregó que se construyen espacios deportivos en el estado para impulsar a la niñez a estilos de vida sanos, alejados de las adicciones, la delincuencia y con una pedagogía basada en la seguridad emocional y de capacidades.

Ustedes (OSC), que nos ayuden a detectar qué nos falta, en qué podemos enriquecer nuestra política pública hacia las infancias, porque nosotros en Jalisco entendemos perfectamente que las infancias son el futuro del desarrollo de nuestro estado, y tenemos que cuidarlas”, sentenció el Gobernador.





Las acciones que realiza el Gobierno de Jalisco por la niñez, resaltó, contemplan la construcción de espacios deportivos adaptados, diez Centros Colmenas en la metrópoli tapatía, que impulsan la reconstrucción del tejido social, y la consolidación de la Red de Centros de Autismo para brindar atención especializada.

Maye Villa de Lemus, Presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia DIF Jalisco, reconoció que asumir el reto requiere, en la práctica, grandes esfuerzos, y afirmó que las acciones en defensa y protección de las infancias, sobre todo, en sus primeros años de vida, garantizan que crezcan en entornos seguros y sanos, sean, en el futuro, ciudadanos de bien.

La primera infancia es el tiempo en que todo importa, el abrazo oportuno, la nutrición adecuada, la identidad, la protección, la oportunidad de crecer sin miedo”, consideró Villa de Lemus.




La firma del pacto se dio en el marco de la conmemoración del Día Universal de la Niña y el Niño, así como del aniversario de la adopción de la Convención sobre los Derechos del Niño, que se conmemora el 20 de noviembre.

Thais Loera Ochoa, Secretaria Ejecutiva de SIPINNA Jalisco, indicó que Jalisco ha dado importantes pasos en la protección de sus infancias y que las políticas públicas, programas y acciones locales, son ejemplo nacional.

Desde que publicamos la Estrategia Estatal de Atención Integral de Primera Infancia, en 2023, hemos dado pasos firmes para garantizar el bienestar de las niñas y niños (...) Esta estrategia se ha convertido en un referente nacional en la atención integral a la infancia, abordando aspectos tan cruciales como la salud, la educación inicial, la protección de derechos y la prevención de las violencias”, reiteró Loera Ochoa.





Magdalena de Luna Flores, Coordinadora Nacional de Incidencia Territorial de la organización Pacto por la Primera Infancia, precisó que los compromisos hoy adquiridos los respaldan más de 500 organizaciones, así como reconoció que Jalisco presenta importantes avances en políticas públicas a favor de sus niñas y sus niños.

La causa de nuestras causas está en la primera infancia, y por eso nuestro colectivo es tan grande y tan poderoso; pero al mismo tiempo, decirles que todos los que participamos en el colectivo estamos comprometidos con las metas del Pacto por la Primera Infancia”, comentó Magdalena de Luna Flores.

El Pacto por la Primera Infancia es una iniciativa ciudadana de abogacía e impacto colectivo que busca hacer de la primera infancia una prioridad nacional.

Esta organización impulsa políticas públicas cocreadas con niñas, niños y sus familias, el gobierno, la sociedad civil, organismos internacionales, la academia y el sector privado.





Se trata del colectivo más grande en materia de primera infancia en México, el cual está integrado por organizaciones de la sociedad civil, instituciones educativas y fundaciones empresariales.

Además, se trabaja para que las niñas y los niños en primera infancia alcancen su desarrollo pleno mediante el disfrute de sus derechos a la supervivencia, al desarrollo y la protección.

Por ello se enfocan en rubros como lactancia materna exclusiva, vacunación oportuna, abogacía, acompañamiento a gobiernos, prevención de la violencia y educación inicial.





El Pacto establece compromisos claros para fortalecer la atención en salud, nutrición, educación inicial, cuidado, protección, registro oportuno y acompañamiento familiar.

Además, asegura la integración de estos objetivos en los planes estatales de desarrollo y la asignación de presupuestos específicos que permitan medir avances de manera transparente.

Este paso se suma al trabajo que el Estado ha impulsado a través de la Estrategia Estatal para la Atención Integral de la Primera Infancia (EEAIPI), y la implementación de la Ruta Integral de Atenciones (RIA), que articulan servicios y apoyos desde el embarazo hasta los primeros años de vida.






No hay comentarios.:

Publicar un comentario