Salvador
Mateo
Mientras la 4T presume que en el país disminuyó el
abandono escolar gracias a las Becas para el Bienestar Benito Juárez,
debido a factores económicos y familiares, Jalisco está
experimentando un preocupante repunte en el abandono escolar. De
acuerdo con datos de la Dirección General de Planeación,
Programación y Estadística Educativa (DGPPyEE), en el ciclo
2023-2024 se estima que más de 22 mil alumnos de primaria y
secundaria dejaron sus estudios.
Para el presente ciclo escolar
que inició el pasado 1 de septiembre, la Secretaría de Educación
Jalisco (SEJ) informa que regresaron a las aulas un millón 618 mil
112 alumnos, mientras que para el periodo que acaba de iniciar
volvieron 1 millón 606 mil 995 estudiantes. Aunque para el ciclo
2024-2025 todavía no hay datos, se estima que la deserción escolar
sea similar a la del 2023-2024, o sea otros 22 mil alumnos habrán
abandonado sus estudios.
El problema es mucho más grave. Según
datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) en
Jalisco, solo uno de cada tres jóvenes que empieza la primaria llega
a la universidad, es decir, el abandono escolar en el nivel superior
es más alto.
No hay pierde, respecto a la preocupación por el
repunte de la deserción escolar en Jalisco. Expertos afirman que un
alto nivel de abandono escolar puede limitar el desarrollo económico
del país, ya que reduce la cantidad de trabajadores calificados
disponibles en el mercado laboral. Además, la deserción escolar
contribuye a la desigualdad social, ya que las y los jóvenes que
dejan la escuela pueden verse atrapados en ciclos de pobreza y
marginación.
Los mexicanos debemos darnos cuenta en primer
lugar de que el abandono escolar es el fracaso educativo de la 4T. En
Jalisco hay un preocupante repunte del abandono escolar, pese al
aumento de los apoyos del Bienestar. La delegada de los Programas del
Bienestar en Jalisco, Katia Meave Ferniza, informó que para 2025 hay
un aumento de los mil 840 a mil 900 pesos bimestrales de las becas
“Benito Juárez” y pensiones en la entidad, que en este año el
presupuesto superó los 40 mil millones de pesos. Este incremento
incluye la incorporación de nuevos beneficiarios, como los
estudiantes de secundaria mediante la Beca Universal “Rita
Cetina”.
No podemos dejarnos engañar por vendedores de
baratijas políticas ni de curanderos sociales improvisados,
disfrazados de izquierdistas. Hay que ser objetivos, en nuestro país
prevalece el modo de producción capitalista y la educación no está
aislada del resto de la sociedad, y lo que ocurre dentro de las aulas
refleja necesariamente las tendencias del capitalismo.
Así
como son expulsados miles de trabajadores de los centros de trabajo
para engrosar las filas del desempleo y la informalidad, miles de
estudiantes son excluidos de las escuelas. De tal manera que el
desempleo y el abandono escolar son insalvables, en tanto siga
prevaleciendo el capitalismo, pues para que siga sobreviviendo
necesita desempleados y mano de obra barata.
La solución
reside en que los trabajadores conozcan de modo exacto el modo
capitalista de producción y se apresten a cambiarlo por un modelo
económico superior, en el que la educación sea motor fundamental
para desarrollar al país en todos los aspectos en beneficio de
todos. Forme mexicanos críticos, comprometidos con su patria,
capaces de impulsar medidas económicas para acabar de raíz con la
pobreza, garantizar empleo para todos, salud, vivienda y, sobre todo,
educación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario