Páginas

miércoles, 13 de agosto de 2025

Pedro y el capitán bajo la dirección de Neaves Uribe


 

Salvador Encarnación



Pedro y el capitán de Mario Benedetti, es la obra teatral que inundó a principios de los años ochenta y noventa del siglo pasado a Ciudad Guzmán en el sur de Jalisco. Y un tanto a Guadalajara.



Esta puesta en escena se presentó en octubre de 1981 en Ocotlán, por el grupo Catarsis de Ciudad Guzmán bajo la dirección de Ernesto Neaves Uribe (Monterrey. 27 de febrero de 1924—Ciudad Guzmán. 23 de noviembre de 1995), en el marco del Primer encuentro Regional de Teatro. En el papel de Pedro estaba Tomás Palomino Rivera y del Capitán, Juan Manuel Preciado. El corresponsal del periódico El Informador (12 de octubre de 1981) opinó sobre este trabajo actoral: “El día [12] se presentó el Grupo Catarsis de Ciudad Guzmán dependiente del Centro de Seguridad Social y Capacitación Técnica del IMSS en colaboración con la Delegación de Bellas Artes de aquella ciudad, nos presentaron la obra Pedro y el Capitán, impresionante por su dramatismo y por la crudeza que interpretan con mucha propiedad Juan Manuel Preciado y Tomás Palomino dirigidos por el Prof. Ernesto Neaves Uribe, a quienes acompañó el señor Ramón Villalobos Castillo, Delegado de Bellas Artes en aquella ciudad”. Ese mismo año, mes de noviembre, el mismo grupo y con la misma obra participaron dentro del Festival Nacional de Teatro 1981, con sede en el Teatro Experimental de Jalisco de Guadalajara. Este trabajo escénico se siguió representando utilizando dos escenarios, el ya citado y el Teatro Alarife Martín Casillas.


Tomas Palomino (qepd) y Juan Manuel Preciado actuando en la obra Pedro y el capitán, bajo la dirección de Ernesto Neavez Uribe. Este montaje fotográfico, que representa un triunfo teatral, lo conservó en su casa el profesor Neaves hasta su muerte. Foto: Archivo Juan Manuel Preciado.





Informa para este artículo Juan Manuel Preciado que Pedro y el capitán la presentaron más de doscientas veces en quince años. Otros sitios donde se montó la obra fueron: Atenquique, Zamora y Chihuahua.

El 27 de mayo de 1982 por la tarde, la Feria Municipal del libro en Guadalajara tuvo como visitante distinguido a Mario Benedetti. El escritor firmó libros en la ahora cerrada librería del Viejo Topo que se ubicaba en el pasaje Variedades en el centro de la ciudad. Ahí, Juan Manuel Preciado —sostiene en conversación telefónica—, le pidió su dedicatoria para el libro Pedro y el capitán, y le informó que él era el actor del Capitán. Y le mostró fotos de la puesta en escena.


Mario Benedetti y Juan Manuel Preciado conversan
en la librería El Viejo Topo (ya desaparecida) de Guadalajara.
Foto: Archivo Juan Manuel Preciado.




Agrega Juan Manuel Preciado que al conocer el profe Neaves sobre su encuentro y platica con Benedetti, se molestó mucho por la sencilla razón de que no contaban con el permiso del autor para escenificar la obra. Neaves había conseguido el libreto en la Ciudad México de manos de unos actores uruguayos de la Compañía de Teatro el Galpón, entonces refugiados políticos por estar en contra de la dictadura que gobernaba su país (1973—1985). Ellos le hicieron saber que la obra se las había regalado Benedetti. Por fortuna no pasó nada.


Para Juan Manuel Preciado con un saludo de Mario”.
 Foto: Juan Manuel Preciado.




La representación quedó en un terrible compás de espera por la muerte de Tomás Palomino Rivera, oriundo de Tecomán, Colima. Recién casado y egresado de la Normal, se accidentó en su motocicleta en su estado natal junto con su señora esposa. Él perdió la vida.

Años después, Ramón Olmedo Neaves le sugirió a Juan Manuel que se volviera a montar la obra. “¿Y quién como Pedro?” La respuesta fue: “Yo mero”. Olmedo era el maquillista del grupo y de tanto verla memorizó los papeles. “Habla con tu tío Ernesto” fue el consejo. Y así fue como la obra volvió a los escenarios. Esta pequeña compañía teatral quedo formada por Ernesto Neaves Uribe como director. Ramón Olmedo Uribe en el papel de Pedro. Juan Manuel Preciado como el Capitán. Y Ramón Villalobos Castillo Tijelino, en la escenografía.




Un triunfo más de la obra teatral de Benedetti fue en Lagos de Moreno en el concurso Estatal de Teatro en el año de 1987. La compañía de Ciudad Guzmán participó con Pedro y el capitán. Ganaron el Primer Premio y el honor de presentarla en el Teatro “Ignacio López Tarso” del IMSS, frente al Agua Azul, en Guadalajara.

Antes de 1987, Neaves Uribe, ya contaba con un amplio currículo como teatrero aparte de los ya citados. Se destaca: Primer lugar a la coactuación masculina en la obra La vida del hombre, 1966. Ganador del Primer lugar en el Concurso Regional de Teatro con la obra La vida del hombre, bajo su dirección. En el año de 1970 el grupo de teatro representó a Jalisco en la Ciudad de México en el Ciclo de Arte Teatral Provinciano. A su regreso hicieron un triduo de presentaciones con la obra La otra cara del viento de Félix Torres Milanés en el Teatro Guadalajara del IMSS, los días 9, 10 y 11 de septiembre de 1970. Luego continuaron los días 12, 13 y 14 con la presentación de la obra de Juan José Arreola, Tercera llamada.


El Informador, 10 de septiembre de 1970.
Guadalajara, Jal.



El Informador, 14 de septiembre de 1970.
Guadalajara, Jal.





“Mi trabajo como actor —sostiene Juan Manuel Preciado—, terminó con la muerte del profesor Ernesto Neaves Uribe. Dejé las tablas, como se dice comúnmente”.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario